No hay que pensar: Las Moradas del Castillo Interior

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Las Moradas del Castillo Interior es la mejor obra que escribió Santa Teresa de Jesús. Este texto fue escrito en el Siglo de Oro de la prosa española y pertenece a las obras de la mística cristiana. Teresa de Jesús, perteneciente a las monjas carmelitas descalzas, escribe esta obra en 1577 en España.

 

Teresa de Jesús nos quiere mostrar a través de su obra el camino para llegar a Dios, y se basa principalmente en el argumento de que nuestra alma es un castillo, en la cual hay muchas habitaciones. Un aspecto interesante de la obra de Santa Teresa es que nunca separa lo divino de las cosas materiales ya que dice que “nuestra alma es cómo un castillo cubierto de diamantes” así que sin notarlo cae en la idea de sobre estimar las cosas materiales.

 

Así nuestra alma tiene muchas habitaciones en las cuales nosotros debamos ir adentrándonos hasta llegar a la del centro que es en la que se encuentra Dios.  Pero para llegar a él es necesario realizar un trato y este es el de orar, lo cual según Santa Teresa será una gran inicio. Si logramos hacer esto entraremos a las primeras moradas o habitaciones, pero al haber entrado debemos luchar por mantenernos y seguir adelante porque habrá quienes nos quieran alejar del camino.

 

Igualmente Dios nos pondrá a prueba, pero el amor es lo que nos salvara, así que debemos ser constantes con nuestra oración  y seguir avanzando en nuestro camino hasta llegar a un matrimonio místico en donde nuestra alma se comunicara con Dios, hijo y espíritu santo.

 

 

Parece que Santa Teresa va improvisando lo que escribe, ya que no da indicios de que haya habido un esquema antes para escribir su obra y esto lo notamos desde el principio de la obra cuando nos dice que no sabía que empezar a escribir y de pronto Dios la ilumino y a ella se le ocurrió  que nuestra alma es un castillo y a partir de esto comenzó a escribir.

 

No obstante todo lo que Santa Teresa de Jesús escribe es parte de sus vivencias, ya que el proceso del que habla para llegar a Dios pareciera haber sido el que ella siguió, primero empezando por la oración y terminando por esa unión mística con Dios. Así más que parecer una obra improvisada parece ser más bien una recopilación de relatos y sobre todo de la experiencia de Santa Teresa de Jesús; por ello esta obra se nutre de toda la experiencia de Santa Teresa, misma que parece querer transmitir a todo el mundo por medio de su obra.

 

Debido a que introduce la experiencia de sus vivencias personales permite que la obra tenga un soporte de alguien que ha vivido la obra y a llegado a esa experiencia mística.

 

Así este tratado religioso se nutre de toda esa experiencia de Santa Teresa y de todo su conocimiento religioso, por ello introduce preceptos tales cómo el que se debe sufrir en esta vida para disfrutar en la otra, al decir que. Otro canon que nos transmite y retoma es que debemos ser agradables a los ojos de Dios y que él nos pone a prueba.

 

Hay textos sagrados que han pasado a la sustancia de su saber: hasta convertirse en firmes pilares de su vida espiritual.

 

Santa Teresa utiliza una gran cantidad de metáforas como cuando dice “pero si ponemos un paño muy negro sobre un cristal en el que da el sol, ciertamente éste no le comunicará su claridad, aunque proyecte sus rayos sobre él”  con esta metáfora nos da entender que Díos nos proyecta su buena voluntad a todos, incluso tratar de explicar esto con otras palabras resulta sumamente difícil, por ello el uso que Santa Teresa hace de dicha figura retórica es muy utilizado; y de otra forma seria casi imposible transmitirlo.

 

Así Teresa de Jesús a través del uso de la metáfora puede personificar a Dios, por su puesto él es el más descrito y personificado. Así Santa Teresa juega con este símbolo ya sea cómo ese ser omnipotente o cómo algo tan simple y real cómo lo es una fuente. El lenguaje que usa Teresa de Jesús no es un lenguaje especializado, por ello todos sus lectores, en su mayor parte creyentes, pueden fácilmente entender el texto.

 

De igual forma tenemos que una vida espiritual, o alma, esta ligada al cuerpo, la cual es capaz de unirse en una experiencia mística. Pareciera que Teresa de Jesús a través de su obra se ha propuesto escribirla de tal forma que el lector pueda vivir su experiencia, creando esa inquietud por buscarla y al mismo tiempo cómo requisito para cumplirla tenemos el llegar a conocernos más, es decir el interiorizar en nosotros mismos.

 

De esta forma la obra le hace al lector interiorizar en sí mismo y conocerse mejor, y sobre todo llegar a conocer que es lo que gobierna su cuerpo, algo que va más aya de lo material, de lo tangible, y al llegar a concluir este proceso poder unirse con un ente divino.

 

A manera de conclusión podemos decir que es largo el camino que recorrió Santa Teresa de Jesús para poder llegar a tener esta experiencia mística. Por esto la obra esta dirigigida a las personas como si fuera un manual para llegar a tenerla, todo esto en un lenguaje sumamente legible, en el cual hay un gran numero de metáforas. Y según Santa Teresa para llegar a esa union mistica y yo diria para entenderla no hay que pensar sino amar.

 

Bibliografía

 

Santa Teresa de Jesús Moradas del Castillo Interior editorial Herrero, México 1981, pp. 374

 

 

 

 

Las fiestas

fiestas

 

Las fiestas son un fenómeno social, cultural y religioso. No hay dos fiestas iguales en todo el mundo. Cada pueblo y cada época las interpreta de manera diferente, aunque festejen al mismo santo o celebren un mismo acontecimiento histórico. En las fiestas casi siempre hay dos factores que deben tenerse en cuenta: lo sagrado y lo profano (no es sagrado).

 

La fiesta es tan sagrada y tan intocable que “podéis cambiar las leyes de un pueblo, atentar a su libertad, pero no se os ocurra tocar sus diversiones ”  Montesquieu. El espíritu de las leyes.

 

Clases de fiestas

 

El antropólogo Hoyos Sáinz propone que las fiestas se clasifiquen en razón de la finalidad o dedicación de las mismas.

  1. fiestas naturales (surgidas de la actitud emocional del hombre primitivo ante los fenómenos atmosféricos):
  2. a) Estacionales.
  3. b) Agrícolas.
  4. c) Míticas.

 

  1. Fiestas sociales:

 

  1. a) Religiosas.
  2. b) Profanas.
  3. c) Históricas (como la de los Moros y Cristianos).

 

  1. fiestas privadas o familiares :cuales quiera de las que tienen una trascendencia local tan genuina que es irrepetible fuera de ese contexto, en ella quedan abarcadas fiestas de todos los grupos sociales, por muy primitivas o avanzadas que éstas sean.

 

Juan G. Dice que los cuatro motivos principales que estima deben tenerse en cuenta y que abarcan todas las festividades conocidas son:

 

ØEl instante iniciatico: se refiere a las fiestas que equivalen a ritos de iniciación.

ØLos valores traspuestos: fiestas en las que se potencia una ruptura del orden establecido.

ØLos tiempos propicios: fiestas que acercan al pueblo al concepto de lo mágico y lo sobre natural.

ØLa memoria conservada: festividades en las que el pueblo agradece los favores concedidos del más allá.

 

Fiestas mayas y Aztecas

 

El calendario maya era el más exacto del mundo, constaba de  de 365. 242129 días. Los mayas prehispánicos sabían determinar con exactitud la hora y el momento de las equinoccios, los solsticios y los movimientos del sol. Su calendario tenía como unidad básica de cuenta el día. Tenían una rueda calendaría que consistía en dos ciclos recurrentes, que combinados, dan lugar a un ciclo, también recurrentemente, de un total de 52 años de 365 días cada uno. Estos ciclos son los que marcaban sus principales fiestas, acontecimientos sociales y migraciones a otras tierras. Tal es así, que existía una ceremonia  llamada fuego nuevo, realizada cada final de un periodo de 52 años, de gran aceptación en Mesoamérica, tras el cual se iniciaba un nuevo ciclo de la rueda Calendaría.

 

En efecto, al terminar cada periodo de 52 años se encendia un fuego nuevo en la cima de la montaña de Uixachtecatl, cerca de México. A esto se llamaba la atadura de los años, una de las ceremonias más importantes en la América precolombina a causa de su valor cosmológico y religioso. Durante esas fiestas, destruían los templos antiguos y construían otros encima, como lo demuestra la pirámide de Tenayuca, en la que se advierten siete reconstrucciones sucesivas unas sobre otras. Cada mes tenía su fiesta de vital importancia. Este sistema de Cuenta Calendárica era conocido y empleado en toda la Mesoamérica prehispánica.

 

Una de las ceremonias más significativas de los mayas era caputsihil o nacer de nuevo, se trataba de un rito de pubertad que se celebraba cuando los niños tenían una edad cercana a los doce años. El día se escogía escrupulosamente para que no fuera nefasto y entonces un hombre de prestigio actuaba como padrino ayudando al sacerdote. Cuatro ancianos servían de colaboradores de ambos. Durante los tres días anteriores a la ceremonia, los participantes ayunaban y se abstenían de toda relación sexual. Tras una serie de prolegómenos, los niños que iban a ser iniciados se acercaban en orden y el sacerdote les daba un poco de maíz y de incienso que luego echaban en un bracero. El padrino, con un hueso que le había dado el oficiante, rozaba los neófitos nueve veces en la frente y humedecía con el agua ritual las diferentes partes de la cara y los espacios entre los dedos de las manos y los pies, pero al final la ceremonia terminaba con un banquete, con cánticos y bailes.

 

Fiestas más destacadas:

 

Tlacaxipehualiztli: Fiesta de la culebra, en el curso de la cual se celebraba el desollamiento de las victimas para vestirse con sus pieles.

Xocotl Huetzi: en el mes de la caída de los frutos, celebrando la fiesta de los niños difuntos.

Teotleco o Pachtontli: Fiesta de los Pactli pequeños o regreso de los dioses.

Hueypachtli: fiesta de los Pactli grandes o fiesta de las montañas.

Tititl: que eran sus festivales carnavalescos, con disfraces y borracheras a tutiplén.

 

Algunas fiestas celebraban sucesos del ciclo mítico de las creaciones y recreaciones del mundo. Tozoztli era el tiempo cuando antes del diluvio se escondieron en un ahuehute los hombres que sobrevivirían a la inundación. Etzalcualiztli, la gran fiesta de Tlaloc, representaba el diluvio mismo. Atemoztli significaba la bajada de las aguas acabado el diluvio. En Tititl salieron del ahuehute los sobrevivientes he hicieron el primer fuego. En Huey Tecuilhuitl, en la estación del cielo alto se celebraban los dioses creadores, sustentadores del cielo que habían levantado cuando la creación. También en este mes se conmemoraba el juego de pelota, en el que participó Piltzinteuctli, en el inframundo. El dios Xipe se celebraba en Tlacaxipehualiztli. Otras celebraciones tenían lugar en ciclos más largos que el año. La ceremonia de Atamalcualiztli se celebra cada ocho años en la veintena de Tepeilhuitl o en la de Quecholli. La creación del fuego por Mixcoalt se replicaba en Quecholli cada 52 años, al comienzo de un nuevo xiuhmolpolli. El culto a la guerra y los guerreros, el ciclo anual se equipara el curso diario del sol; los nombres de varios meses aluden a la posición del astro. La mitad del año que se conecta con la subida comienza con Panquetzaliztli, que significa subida hacia arriba (pani) tanto como alzamiento de banderas (pantli). Izcalli se entiende como crecimiento o nacimiento. Atlcahualo, “abandono del Agua”, significa que el sol sale del río del inframundo. En la mitad del año que significa la bajada, Xocotl Huetzi, “Xocotl cae”, alude a la bajada del sol. En Atemoztli, “bajada por el agua”, se ofrecían perros al sol recordando que el astro bajaba al río del inframundo hasta salir de nuevo en Atlacahualo.

 

Las fiestas más importantes de los dioses creadores tenían lugar en la época asociada con la dirección cardinal de cada dios. El Tezcatlipoca Rojo del este o Xipe se celebra en Tlacaxipehualiztli en el equinoccio de primavera. La fiesta del Tezcatlipoca Negro del norte era toxcalt, poco antes del solsticio de verano, cuando el sol pasa por el cenit y empieza a estar al norte a medio día. En una de las fiestas de la estación occidental encontramos otro Dios conectado con los guerreros muertos y el sacrificio de presos de guerra, Otonteuctli o Xocotl, patrón de los pueblos del oeste, tepanecas y otomíes, que se celebraba en Xocotl Huetzi. La fiesta principal de Huitzilopochtli, el dios del sur coincidía con el solsticio de invierno cuando en Panquetzaliztli se celebraba su nacimiento. Tlacaxipehualiztli era la fiesta de los guerreros victoriosos y el sacrificio de los enemigos cautivados; Xocotl Huetzi era la conmemoración de los caídos en la batalla.

 

Una vez en cada ciclo, en un año 2 acatl (caña), se creía que podría llegar el fin del mundo. Celebrábase entonces una gran ceremonia en el veintena Quecholli o en la Panquetzaliztli. Se apagaban los fuegos en todos los lugares, desde los templos y palacios a las casas particulares y se encendía un fuego nuevo sobre el pecho de una víctima sacrificada. La ceremonia tenía lugar en el Cerro de la Estrella, cuando las pléyades pasaban por el cenit. El fuego nuevo se llevaba al templo principal de cada ciudad y desde allí a todos los demás hogares del poblado.

 

La organización ceremonial

 

La organización ceremonial era sumamente compleja y estaba ligada estrechamente a la organización política y a la jerarquía social en general. Las grandes ceremonias religiosas requerían la participación de todos los distintos niveles de la sociedad. Había ceremonias en las que el mismo rey actuaba como el sacerdote sacrificador que extraía el corazón de la víctima para ofrecerlo a los dioses. Al mismo tiempo que en los templos se celebraban las grandes ceremonias públicas, había celebraciones privadas en cada hogar, dedicadas a los dioses del altar familiar. La educación de los sacerdotes y la participación en las ceremonias de individuos que asumían temporalmente el papel de sacerdote se conectaba con las casas de varones, en particular con las residencias sacerdotales. Ingresaban al calmecac los hijos de los nobles, si bien parece que algunos macehuales también entraban si sus padres habían hecho el voto de dedicarlos al sacerdocio.  En Tenochtitlán habia siete calmecac, el principal era el México calmecac, conectado con el templo mayor, donde residían los sacerdotes de Tlaloc.

 

Los aspectos económicos de la organización ceremonial muestran la diversidad de los grupo  de participantes. Los almacenes reales proveían los bienes que se distribuían en algunas ceremonias, los atavíos que usaban quienes tomaban parte en ellas, y esclavos como víctimas para algunos sacrificios. Los templos podían disfrutar de tierras asignadas para producir lo necesario al culto. El patrocinio individual de una ceremonia con la riqueza propia era una manera muy importante de sostener el culto. A veces la participación en la vida ceremonial exigía gastos que mermaban seriamente la hacienda del participante.

 

La sociología de la religión

 

sociología de la religión Max Weber

En su libro sociología de la religión Max Weber nos habla de una ética económica, o sea nos habla de principios o pautas de conducta humana, que en este caso se determinan mediante las religiones. En las cuales siempre se habla de un profeta el cual según Weber no ha procedido ni ha sido representante de las clases bajas, sin embargo los oprimidos tienen la necesidad de un redentor y un profeta.

Mediante este intermediario entre Dios y los hombres, el profeta de alguna religión puede controlar la forma de vida de las personas, también tiene la religión el poder para regular lo bueno y lo malo, lo injusto y lo injusto y estas nos dicen que la riqueza y el poder son malos y en consecuencia los estratos dominantes son menos devotos.

La religión siempre me a parecido una forma de control sobre las personas, por ejemplo el hombre que reunió todos los libros y formo la Biblia era un emperador romano, el cual quito partes que no le convenían y agrego otras, pero él no lo hizo con algún fin religioso, sino que lo hizo como una forma de mantener controlados a  sus súbditos, Weber examino como aparecieron las religiones pero muy generalmente, en muy pocas partes del libro hace algunos análisis del libro acerca del verdadero origen de las religiones.

Por eso Weber nos habla de la profecía emisaria la cual dirige sus exigencias éticas al mundo en nombre de Dios,  los fieles resultan en este caso instrumentos de Dios y nos impone la ideología de que siguiendo determinadas reglas llegaremos a obtener la salvación y junto con esta la resurrección y la redención de un Dios, el cual esperamos que venga para reinarnos.

Esta profecía a su vez esta muy ligada con la profecía ejemplar la cual nos señala el camino de salvación por la vía de una vida ejemplar, en esta profecía los fieles ven a Dios como un rey, por ejemplo si examinamos el padre nuestro encontramos una parte en la cual nos dice: Venga a nosotros tu reino, este es un claro ejemplo de cómo personificamos a un dios con la forma de un rey.

Estas profecías de salvación han generado congregaciones religiosas, debido a que la profecía produjo una nueva comunidad social, como propia ser la secta o la iglesia, de la primera nos dice que Secta (así como también de “culto”) esta en oposición a la “iglesia” -pasando por alto el hecho de que no existe una iglesia en el islam ni en otras religiones no cristianas- la cual sólo acepta adeptos comprometidos, en su libro nos dice que las sectas se juegan por decirlo así su “prestigio“ cuando incluyen a un nuevo miembro este debe merecerse el pertenecer a la secta, por eso aunque la pertenencia a una secta es voluntaria no puede entrar cualquiera.

El ingreso a la asociación era interpretada como una garantía de las virtudes morales de un caballero, en especial las requeridas para los negocios; en general sólo los hombres que formaban parte de las sectas alcanzaban el éxito en los negocios, debido a que una secta suficientemente honorable sólo incorporaría como integrantes a personas cuyo comportamiento fuera de acuerdo con su idoneidad moral .

En contraste nos dice que la iglesia es algo incluyente, que acoge en su seno al santo y al pecador, al justo y al injusto y en contraste y la iglesia no demanda cualidades especiales ni pone condiciones para el ingreso a esta, sino que cualquiera puede entrar, es por eso que algunos preferían las sectas.

Pero más allá de secta o iglesia, las dos son un tipo de religión y lo importante aquí son las comunicaciones entre las religiones las cuales tienen dos principios,  el de la dualidad que trata de una moralidad intra y extra grupo, y el segundo es de reciprocidad como una moral intra grupo, debido a que esto produce consecuencias en la vida económica, a causa de que en el grupo había una obligación de dar apoyo fraternal en casos de necesidad.

O sea que los ricos y los nobles tenían la obligación de prestar sin recargos bienes para ser utilizados por los desposeídos y otorgar créditos sin interés, y brindar  hospitalidad y ayuda desinteresada, así el regateo en negocios y prestamos sólo se aplicaba a quienes no lo integraban, manejando así la vida económica.

Por ejemplo los que seguían el protestantismo, donde antes que gastarse el dinero en lujos mundanos debían reinvertirlo en su negocio, cualquiera que fuera este, así como él lo dice La ética protestante dio origen al actual capitalismo, este es un claro ejemplo de cómo la religión influye en la vida económica, la cual tiene grandes repercusiones en la sociedad.

Otro claro ejemplo de la influencia de la religión en la vida económica es el que nos da Weber en el cual nos dice que en épocas pasadas cuando los comerciantes se instalaban e iniciaban sus primeros contactos sociales se les hacia la pregunta de cual religión  que profesaban, así muchas personas les tenían mucha más confianza por el simple hecho de profesar una religión.

Por que creían que el hecho de tratar con personas que tuvieran un dios al tener que seguir cierta clase de reglas haría a estas personas confiables. Así la culpa religiosa se vuelve un elemento integrante de toda cultura, de todo comportamiento en un mundo civilizado y de toda vida organizada en general.

Otro ejemplo de asociación, el cual nos maneja Weber es el gremio, este no te inculcaba valores religiosos, pero si virtudes cívicas, además te daba protección y ayuda mutua entre los miembros, también limitaba la competencia, debido a que era la unión de personas con la misma profesión, negocio u oficio, se trataba de un cierto racionalismo de la burguesía, influyendo así en la vida economica.

En esa época era importante la clase de secta, gremio o religión a la que se pertenecía, sin embargo en la actualidad casi carece de importancia la clase de secta a la que se pertenece, hoy en día lo decisivo es pertenecer a un club distinguido y otro tipo de aspectos como la vivienda, la calle o la clase de ropa. Es aquí donde nos encontramos con la Estratificación social, la cual es la distribución de individuos o grupos en estratos superiores e inferiores, que forman una jerarquía de prestigio, dinero y poder.

En su libro sociología de la religión Max Weber nos muestra como la religión juega un papel muy importante en los estilos de vida de personas de diversos niveles (estratos) de la sociedad muy diferentes. En su libro nos maneja diversos regla de  las religiones, que en cierta forma rigen a la sociedad, Weber analiza diversas religiones mostrándonos como dan forma a la estructura social.