Guía para examen Sociedad y comunicación

 

 

Cuadro Comparativo

 

 

Durkheim

 

Marx Weber
 

Método explicativo o comparativo

(Deductivo).

 

Estudia la realidad social a través de hechos sociales, los cuales son cosas.

 

El modelo se tiene que estudiar como un organismo en su medio físico.

 

Positivismo àEstructuras

æFunciones

 

Técnicas de investigación: Aporta las estadísticas, métodos cuantitativos (cosas contables) àCensos, encuestas. Se pueden utilizar en grupos homogéneos.

 

Los valores son necesarios

 

Método dialéctico (racional, critica)

 

El individuo es productor y a la vez producto de la sociedad.

 

Materialismo histórico àMezcla de técnicas cuantitativa y cualitativa.

 

Hay heterogeneidadàhabla de macro estructuras ( la sociedad en su totalidad)

â

å                æ

Estructura      Infraestructura

 

Método inductivo (La familia es el desarrollo de la mano de obra)

 

 

Hay valores, pero se determinan de las necesidades materiales de la sociedad.

 

Método comprensivo o interpretativo

 

La realidad social surge de la interacción entre individuos, determinada por ciertas creencias, con ciertos valores.

 

Técnicas de investigación: cualitativas (entrevistas dirigidas, historias de vida)

 

Método hipotético deductivo (inductivo y deductivo)

 

Protestantes àEl trabajo es algo que eleva el individuo

 

Catolicismo àEl trabajo es un castigo}

 

Tipo ideal àpuntos de partida para poder analizarlo. Es una idea que nos permite explicar a la sociedad.

 

 

 


  1. Según la perspectiva de Bunge, explica los siguientes puntos:

 

  1. ¿Qué se entiende por ciencia?

 

Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta, pero perfectible del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado ciencia, que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Amasa y premoldea la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades; crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura. La ciencia como investigación pertenece a la vida social.  Y cuando se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, se convierte en tecnología.

 

  1. ¿Cuáles son las características de las ciencias fácticas? Y ¿Cómo se diferencian de las ciencias formales? Da un ejemplo de cada una.

 

Las ciencias fácticas (o materiales) se basan en hechos concretos y objetivos, por ejemplo en la experiencia, en elementos empíricos e ideales, sus enunciados se refieren a entes extracientíficos, como sucesos o procesos. Para confirmar sus conjeturas, necesitan de la observación y/o el experimento. Ellas no emplean símbolos vacíos (variables lógicas), sino tan sólo símbolos interpretados. Además de la racionalidad –la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente-, exigen de los enunciados que sean verificables en la experiencia. Las ciencias fácticas verifican (confirman o disconfirman), dentro de las ciencias fácticas tenemos como ejemplo a las ciencias naturales y sociales, por que en su conocimiento, descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica, se basan en la experiencia, u se refieren a sucesos o procesos. Y se diferencian de las formales (o ideales), por que estas ultimas utilizan siempre formulas establecidas, y no se pueden tocar, o sea que usan aspectos no tangibles y simbólicos, sólo confirman o refutan. Sus enunciados consisten en relaciones entre signos. Como ejemplo dentro de las ciencias formales tenemos a la lógica o la matemática, por que sólo tratan de entes ideales, los cuales sólo existen en nuestra mente. Y dentro de las ciencias fácticas tenemos como ejemplo a las ciencias naturales y sociales, por se basan en la experiencia, y se refieren a sucesos o procesos.

 

  1. ¿Qué tipo de ciencias son las sociales? Y ¿Por qué? Menciona algunos ejemplos

 

Son ciencias fácticas, por que en su conocimiento, descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica, se basan en la experiencia,  se refieren a sucesos o procesos. Tratan de entender toda situación total en términos de elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración. Y no emplean símbolos vacíos sino símbolos interpretados.

 

  1. ¿En qué consiste el método científico? Y ¿Cuáles son sus reglas? (Bunge)

 

El método científico (Ars Inveniendi) Es un conjunto de pautas, normalmente satisfactorias, de plantear problemas y poner a prueba una hipótesis, el método científico no produce automáticamente el saber, pero nos evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos.

 

La investigación no es herética sino metódica, sólo que no hay una sola manera de sugerir hipótesis.

 

Las hipótesis no se imponen por la fuerza, sino que son inventadas para dar cuenta de los hechos. Es verdad que es inventada, pero sigue ciertas pautas, son psicológicas, antes que lógicas y son peculiares de los diversos tipos intelectuales.

 

Las reglas que facilitan la invención científica y la formulación de hipótesis son: el sistema automático de reordenamiento de los datos, la supresión imaginaria de factores con el fin de descubrir las variables relevantes, el obstinado cambio de representación en busca de analogías fructíferas. Sin embargo las reglas son plásticas y el investigador rara vez tiene conciencia del camino que siguió para formular su hipótesis. Por esto la investigación científica se plantea a grandes líneas y no puede ser regimentada.

 

Algunas hipótesis se formulan por:

 

Vía inductiva, esto es como generalizaciones sobre la base de la observación de un puñado de casos particulares.

 

Otras veces por analogía, como el principio heurístico -investigación de documentos o fuentes históricas. En algunas ciencias, manera de buscar la solución de un problema mediante métodos no rigurosos, como por tanteo, reglas empíricas, etc.-  que es una analogía matemática (ecuaciones).

 

Por convicciones a priori -antes de examinar el asunto de que se trata- filosóficas sobre la complejidad de la naturaleza o una teología sobre algún poder divino, etc.

 

A las hipótesis científicas se llega, en suma, de muchas maneras; Hay muchos principios heurísticos, y el único invariante es el requisito de verificabilidad. La inducción, la analogía y la deducción de suposiciones extracientíficas (filosóficas, religiosas, etc.) proveen de puntos de partida que deben ser elaborados y probados.

 

[ Pasos del Método Científico:

 

ØPlanteo del problema.

ØReconocimiento de los hechos: Examen del grupo de hechos, clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún respecto.

ØDescubrimiento del problema: Hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber.

ØFormulación del problema: Planteo de una pregunta que tiene la probabilidad de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda del cono cimiento científico.

 

 

[ Construcción de un modelo teórico.

 

ØSelección de los factores pertinentes: Invención de suposiciones pausibles (que se puede pautar) relativas a las variables que probablemente son pertinentes.

ØInvención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares: Propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes; por ejemplo, formulación de enunciados de ley que se espera puedan amoldarse a los hechos observados.

ØTraducción matemática: Cuando sea posible, traducción de la hipótesis o de parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemáticos.

 

[ Deducción de consecuencias particulares.

 

ØBúsqueda de soportes racionales: deducción de consecuencias particulares que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos.

ØBúsqueda de soportes empíricos: elaboración de predicciones (o retrodicciones) sobre la base del modelo teórico y de los datos empíricos, teniendo en vista técnicas de verificación disponibles o concebibles.

 

[ Prueba de hipótesis.

 

ØDiseño de la prueba: planteamiento de los medios para poner a prueba las predicciones; diseño de observaciones, mediciones, experimentos y demás operaciones instrumentales.

ØEjecución de la prueba: Realización de las operaciones y recolección de los datos.

ØElaboración de los datos: Clasificación, análisis, evaluación, reducción, etc. de los datos empíricos.

ØInferencia de la conclusión: Interpretación de los datos elaborados a la luz del modelo teórico.

 

[ Int. De las conclusiones de la teoría

 

ØComparación de las conclusiones con las predicciones: contraste de los resultados de la prueba con las consecuencias del modelo teórico, precisando en que medida este puede considerarse confirmando o refutando (inferencia probable).

ØReajuste del modelo: eventual corrección o aun reemplazo del modelo.

ØSugerencias acerca del trabajo ulterior: Búsqueda de lagunas o errores en la teoría y/o los procedimientos empíricos, si el modelo ha sido refutado; si ha sido confirmado, examen de posibles extensiones y de posibles consecuencias en otros departamentos del saber.

 

  1. ¿En qué consiste la perspectiva sociológica y global? ¿Cuáles son sus problemas y beneficios? ¿De que forma se aplican a la vida cotidiana (Mancionis)?

 

La perspectiva sociológica consiste en ver lo general en lo particular (Peter Berger), así los sociólogos son capaces de identificar pautas generales en la experiencia social de las personas y la perspectiva global consiste en estudiar y analizar los fenómenos y acontecimientos que ocurren a nivel mundial y de la posición que cada sociedad ocupa en relación a otras y dentro del sistema mundial. Las sociedades de todo el mundo están cada vez más vinculadas entre sí, todo esta relacionado con el proceso de globalización, que implica unos vínculos o lazos cada vez  más estrechos entre las sociedades. Esta perspectiva global nos permite ver que muchos de los problemas que muchos de los problemas de Europa, los están sufriendo también, pero con mucha más intensidad otros países del mundo, por que el mundo es un único ecosistema, lo que hace que los perjuicios (o los beneficios) que cualquier país ocasione al entorno, nos va afectar a nosotros y al resto del mundo.  Pensar en términos globales es un ejercicio excelente para entendernos mejor a nosotros mismos y a la sociedad en que vivimos.

 

Los problemas de la perspectiva sociológica:

 

ØLa sociología es parte de un mundo en constante transformación. Una de las dificultades es que su objeto de estudio: las sociedades, están cambiando constante mente.

 

ØLos sociólogos son miembros de una sociedad: esto es, son parte del objeto de estudio. Esto dificulta mucho la labor del sociólogo.

 

ØEl conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad. Las investigaciones y estudios que hacen los sociólogos terminan siendo parte del conocimiento que una sociedad tienen de sí misma. Los sociólogos proponen ideas que pueden llegar a ser aplicadas,  llegando así a transformar en parte una sociedad.

 

Los beneficios de la perspectiva sociológica:

 

ØLa perspectiva sociológica termina convirtiéndose en una forma de pensar, una especie de talante critico que sirve para poner en cuestión los valores, las normas, las definiciones de las cosas o incluso la forma de hacer las cosas, por ejemplo trabajos, amor, morir, que nosotros mismos y otras personas dan por supuestas. Esto nos pone en un situación privilegiada para evaluar qué hay de beneficioso o perjudicial, de cierto o erróneo en esos valores, etc.

 

ØLa perspectiva sociológica nos permite conocer mejor las oportunidades y los obstáculos que podemos encontrar en nuestras vidas. La sociología nos hace ver que para bien o para mal, la sociedad opera con ciertas reglas. Nos ayuda a entender cuáles son esas reglas y cómo se aplican.

 

ØLa perspectiva sociológica hace que seamos miembros activos de nuestra sociedad. Cuando mayor sean nuestros conocimientos de otras sociedades, mejor entenderemos las instituciones, valores, tradiciones, etc. de la sociedad en que vivimos y así estaremos más dispuestos a convertirnos en miembros.

 

Ø La perspectiva sociológica nos ayuda a reconocer que existen diferencias entre las sociedades, a reconocer el sufrimiento humano y a afrontar el reto de vivir en un mundo tan complejo y tan plural.

 

 

 

La perspectiva sociológica y global se aplican a la vida cotidiana cuando nos encontramos con personas que son diferentes a nosotros (bien en nuestra propia sociedad, bien en otras sociedades). No nos queda más remedio que reconocer cómo las vidas de los individuos se ven afectadas por el contexto social. Y esto se hace más evidente en la marginación social, donde personas que no ocupan posiciones centrales en la sociedad (como las mujeres, los homosexuales, los minusválidos, los sin techo, los ancianos) quedan relegados a los márgenes de la vida social. Así tienen más probabilidades de reflexionar acerca de los perjuicios, costumbres, valores, arreglos políticos, etc. que han contribuido a colocarles en esa situación periférica o de marginación. También se hace más evidente en las crisis sociales, donde la gente suele sentirse bastante desorientada y eso les hace o pensar o reflexionar al modo sociológico. Por ejemplo durante los años 30, la tasa de desempleo alcanzo el 30% en Estados Unidos y en otras partes del mudo (crisis global). Con cifras tan altas, muchos desempleados empezaron a considerar que su situación particular se debía a determinadas causas sociales.

 

  1. ¿Qué es una teoría? Y ¿Cómo se diferencia de un paradigma teórico? Menciona los principales paradigmas que orientan a la teoría sociológica (Mancionis)?

 

Una teoría es un enunciado que expresa cómo y por qué unos determinados hechos están relacionados. Para evaluar una teoría hay que tener en cuenta muchas cosas: cómo se han conseguido los datos, si estos son validos, etc. Cuando un sociólogo intenta explicar la sociedad tiene a su disposición algo así como un mapa que va guiando sus reflexiones teóricas (un paradigma). Un paradigma teórico según Kuhn es una imagen básica de la sociedad que guía no sólo la investigación (esto es, qué temas de investigación son más relevantes que otros), sino también las reflexiones teóricas del investigador.

 

Principales paradigmas que orientan a la teoría sociológica:

 

El funcionalismo dice que la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre sí, produciendo el equilibrio y la estabilidad social, para el funcionalismo nuestras vidas están orientadas según la dirección que marcan ciertas estructuras sociales (pautas relativamente estables de relaciones sociales). (Orientación macro: estudia las sociedades como un todo desde arriba, a nivel de las grandes estructuras sociales)

 

La sociología del confito, en ella se agrupan las teorías sociológicas que analizan la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social. Se trata de destacar la fragmentación y los conflicto sociales que son consecuencia de la desigualdad social (orientación macro).

La teoría de la acción es un conjunto de teorías a nivel micro desde las que se analizan cómo los actores sociales dotan de significado al mundo que los rodea. Su punto de arranque es el de las personas (orientación micro: el nivel de análisis del que se parte no son las grandes estructuras sociales, sino las interacciones entre las personas en distintos contextos sociales).

 

 

 

 

  1. ¿Qué quiere decir tener perspectiva sociológica o imaginación sociológica? Y ¿Cuáles son los beneficios que nos aporta el poseerlas (Mancionis, Mills)?

 

La Perspectiva sociológica o imaginación sociológica es una invitación a mirar el mundo cotidiano de forma distinta como lo hacemos habitual e irreflexivamente. Según Mills, la sociología transforma los problemas privados en problemas sociales y políticos. Y dice: Los hombres no suelen entender o definir los problemas que están atravesando en términos de cambios históricos. No suelen relacionar su situación, los cambios que suceden en sus vidas, con los cambios que se están produciendo el la sociedad en que viven. Los que necesitan es cierta disposición que les ayude a ver qué es lo que está sucediendo en el mundo y qué es lo que les está sucediendo a ellos mismos. A esta disposición la podemos llamar imaginación sociológica. Y los beneficios que nos aporta el poseerla, es que dentro del contexto en que se desarrolla la sociedad (problemas personales, políticos y públicos, a la biografía y la historia), encuentra su oportunidad para mejorar las vidas de las personas

 

  1. ¿Cómo se relacionan las inquietudes personales, los valores y los problemas sociales (Mills)?

 

Las inquietudes se presentan en el carácter del individuo y en el ámbito de sus relaciones inmediatas con otros; tienen relación con su yo y con las áreas limitadas de vida social que conoce directa y personalmente. En consecuencia, el enunciado y la resolución de esas inquietudes  corresponde propiamente al individuo como entidad biográfica y dentro del ámbito de su ambiente inmediato: el ámbito social directamente abierto a su experiencia personal y en cierto grado, a su actividad deliberada. Una inquietud es un asunto privado: los valores amados por un individuo le parecen a éste que están amenazados.

 

Los problemas se relacionan con materias que trascienden del ambiente local del individuo y del ámbito de su vida interior. Un problema es un asunto público: se advierte que ésta amenazado un valor amado por la gente. Consideremos a esa luz el desempleo. Cuando en una ciudad de 100 000 habitantes sólo carece de trabajo un hombre, eso constituye su inquietud personal, pero cuando en una nación de 50 millones de trabajadores 15 millones carecen de trabajo, eso constituye un problema y no podemos esperar encontrarle solución dentro del margen de oportunidades abiertas a un solo individuo. Se ha venido abajo la estructura misma de oportunidades y esto nos obliga a considerar las instituciones económicas y políticas de la sociedad y no meramente la situación y el carácter personales de individuos sueltos.

 

Lo que experimentamos en medios diversos y específicos es como hemos observado, efecto de cambios estructurales, así para comprender los cambios de muchos medios personales nos vemos obligados a mirar más allá de ellos. Y el número y variedades de tales cambios estructurales aumentan a medida que las instituciones dentro de las cuales vivimos se extienden y se relacionan mas intrincadamente entre sí. Darse cuenta de la idea de estructura social y usarla con sensatez es ser capaz de descubrir esos vínculos y poseer imaginación sociológicas.

 

 

 

  1. ¿Cómo se relacionan biografía personal, historia y entorno social (Mills)?

 

La relación reside en la investigación sociológica. La sociología, según Mills, transforma los problemas privados en problemas sociales y políticos. Describe como la sociedad puede influenciar nuestras vidas y entender nuestras experiencias en el contexto de la historia y la sociedad en que vivimos.

 

La interrelación entre el hombre y la historia, la biografía y la sociedad, entre su personalidad y el mundo ayuda a definir los problemas que los hombres están atravesando en términos de cambios históricos, a relacionar su situación con los cambios que suceden en sus vidas con los cambios que se están produciendo en la sociedad en que viven, para saber el tipo de hombre que es y que se está haciendo, y para el tipo de proceso histórico en los que está participando. Ni la vida de un individuo, ni la historia de una sociedad pueden entenderse la una sin la otra.

 

A todo esto le podemos llamar imaginación sociológica, en una investigación del hombre, los problemas biográficos, los problemas de una estructura social en la que la biografía de esas personas y la historia entran en contacto, para entender que los problemas personales no se pueden entender como meros problemas personales, sino que deben ser entendidos en términos más amplios. Los problemas de investigación en ciencias sociales deben dar cabida a los problemas personales y sociales, a la biografía y la historia.

 

  1. ¿Cuáles son los fundamentos, métodos e instrumentos con los que cuenta la investigación sociológica para su desarrollo (Mancionis)?

 

Para hacer investigación sociológica son necesarias dos cosas. La primera es mirar el mundo desde una perspectiva sociológica. Y el segundo requisito es que hay que tener curiosidad por los fenómenos sociales y atreverse a hacerse y hacer preguntas.  Estos dos principios son condición imprescindible para comenzar a hacer investigación en sociología. En el proceso de investigación sociología intervienen cuestiones de orden epistemológico, metodológico y Ético o político.

 

  1. Qué cuestiones se plantea la investigación sociológica, de orden:

 

  1. Teórico o epistemológico. Aquí se preguntan acerca del tipo de verdad que quieren alcanzar con su investigación. El primer interrogante con el que se enfrenta el investigador es ¿Qué tipo de verdad estoy intentando producir? Y esta interrogante plantea cuestiones de epistemología (rama de la filosofía que investiga la naturaleza del conocimiento y la verdad). Por ejemplo alguna gente dice que Dios existe, pero sólo un reducido número de personas dice haber tenido algún contacto directo con él, pero todos los creyentes saben que dios existe. Llaman a esta forma de saber creencia o fe (se basa en el saber). Una segunda forma de verdad es la que se basa en el juicio de los expertos. Sabemos que tenemos tal o cual enfermedad porque el médico nos la ha diagnosticado. Un tercer tipo es la que se basa en los acuerdos y entendimientos comunes de la gente con la que vivimos, por ejemplo llegamos a saber que robar esta mal porque todos y cada uno dicen que está mal.

 

 

  1. Técnico o metodológico. Se preguntan sobre los métodos o herramientas para hacer que los resultados de su investigación sean validos. Independiente mente de la perspectiva que se adopte, quien quiera hacer investigación sociológica tiene que aprender los trucos del oficio. Se trata de aprender a manejar ciertas herramientas, y de manejarlas correctamente. De modo que uno esté seguro de que está sacando el máximo provecho a su investigación.

 

  1. Ético o político. Aquí se preguntan sobre los objetivos que los han impulsado a emprender la investigación y sobre las consecuencias que la investigación puede tener en un futuro. Según Weber los científicos y los políticos tiene orientaciones diferentes hacia el mundo. La ciencia y la política son actividades distintas que atraen a personas de talante distinto. Alvin Gouldner dice que no hay esfera de la vida social (la familia, el trabajo, las relaciones personales) en que no intervenga la dimensión política. También dice que los temas de investigación que eligen los sociólogos y los resultados de sus investigaciones tiene consecuencias políticas. Los investigadores deben siempre mantener el respeto de los individuos que participan en la investigación. Esto implica que el sociólogo debe esforzarse por conocer los rasgos culturales de las sociedades o grupos sociales que va a estudiar o incluso ponerse en sus zapatos.

 

  1. Explica los principales planteamientos y limitaciones de las perspectivas positivista, realista, y humanista (Mancionis).

 

Desde la perspectiva positivista la ciencia es un sistema de proposiciones o afirmaciones sobre el mundo que están entramadas lógicamente entre sí (esto es, no pueden ser contradictorias entre sí), y que  están construidos a partir de la observación de los hechos. En sociología esto implica encontrar afirmaciones o proposiciones generales sobre algún aspecto de la realidad social, cuya verdad o falsedad pueda ser contrastada observando los hechos. Se basa en evidencia empírica (datos que han sido obtenidos de forma rigurosa y objetiva y cuya verdad o falsedad podemos idealmente verificar con nuestros sentidos).

 

Los sociólogos utilizan el mismo método para explicar los fenómenos sociales que el método que emplean los científicos para explicar los fenómenos naturales. Debido a que la investigación científica exige objetividad, o sea que el investigador deje a un lado sus valores y estudie las cosas desde un posición de neutralidad. En cualquier caso hay que tener en cuenta que la lógica y la metodología científica no nos puede garantizar plenamente la objetividad total, y así que vayamos a conocer la última verdad, pero al menos tiene sus propios caminos correctores, de tal modo que aprendiendo a controlar sus propios sesgos y a controlarse unos a otros los investigadores pueden ir acercándose más y más a la verdad.

 

Desde la perspectiva realista la ciencia es un sistema de conceptos o postulados teóricos desarrollados para tratar de entender un problema determinado. Nunca podemos estar seguros de los hechos. Se basa en explicaciones sólidas, construidas a partir de los conceptos y las herramientas teóricas que nos permiten llegar a ellas.

 

En la perspectiva humanista estudiar la realidad humana es muy distinto a estudiar el mundo físico, biológico o material.  La investigación parte del mundo empírico, pero el objetivo es entender como las personas interpretan o dan significado a ese mundo y que implicaciones tiene esto. Su objetivo es hacer de la sociología una disciplina más humanística, preocupada por comprender la actividad humana en cada una de sus dimensiones. Tiene cuatro características: *Se toma muy enserio la subjetividad y creatividad humana (la variabilidad de las formas en que los individuos responden a las presiones del entorno social y su capacidad para manejarse entre los distintos contextos sociales). *También las experiencias humanas (formación y expresión de sentimientos y emociones) que tienen lugar en el seno de organizaciones e instituciones sociales y económicas. *Tiene un talante (modo, manera) más natural, que permite acercarse a esas experiencias con cierta empatía (identificación sentimental) o de un modo más intimista. *Los sociólogos son concientes de que pueden contribuir de alguna forma a reducir los niveles de opresión, explotación o injusticia y a hacer que las sociedades sean un poco más justas, iguales y creativas.

 

Limitaciones de las perspectivas (positivista):

 

ØLa conducta humana es tan compleja que resulta imposible predecir las acciones de los individuos.

ØAl igual que los seres humanos se ven afectados por su entorno, también se ven afectados por la presencia de un investigador, que puede hacer que su conducta varié.

ØLas pautas sociales cambian constantemente. Lo que se han probado que es cierto en tal momento y en tal lugar puede que no lo sea en otros momentos o lugares.

ØDado que los sociólogos son parte del mundo que investigan, es extraordinariamente difícil hacer investigación social libre de valores.

ØLa conducta humana se distingue de cualquier otro fenómeno porque las personas crean significados, alternando la definición de las cosas de su mundo. Por eso los sociólogos no pueden estudiar las sociedades desde fuera, también tienen que estudiarlas desde dentro.

 

  1. Explica: ¿Qué son los conceptos teóricos, las variables y las medidas?; ¿Cómo se emplean en las ciencias sociales? Y ¿En que consiste el método de la investigación sociológica (Mancionis)?

 

Conceptos teóricos: son construcciones mentales que representan de una forma esquemática o simplificada una parte de la realidad. El término “sociedad” es un concepto teórico, así como las partes estructurales de la sociedad, como “la familia” o “la economía”. Los sociólogos también buscan conceptos para caracterizar a las personas, según, por ejemplo, su “género”, “raza” o “clase social”.

 

Variables: Son conceptos cuyo valor cambia según el caso, por ejemplo: el precio es una variable cuyo valor cambia según la mercancía. “Clase social” es también una variable, en cuanto que se trata de un concepto que puede tener distintos valores. (Clases medias, clases bajas, etc.).

 

Medidas: medir es determinar el valor que puede tomar una variable en un caso especifico, por ejemplo, para saber la clase económica de una persona, se puede observar la ropa que lleva, el barrio donde vive, su modo de hablar, su ingresos, etc.

 

 

Los investigadores son conscientes de que muchas variables se pueden medir de forma distinta. Unos ingresos altos pueden ser un buen indicador de que la persona de la que hablamos es de “clase alta”. Dichos ingresos, sin embargo, pueden proceder del ejercicio de una ocupación que mucha gente considera de clase media o incluso de clase trabajadora. (Un minero, por ejemplo). En este caso, debemos combinar las tres medidas (ingresos, ocupación y nivel de instrucción)  para obtener un nuevo indicador. La medición es siempre algo arbitraria porque los valores que toma una variable dependen en parte de cómo se defina este variable. Operacionalizar una variable significa especificar con exactitud qué es lo que se va a medir. Para que una investigación sea científicamente útil tiene que ser fiable y válida. Los datos son válidos cuando miden exactamente lo que uno quiere medir.

 

Un vez que se ha obtenido datos válidos ya es posible estudiar si hay algún tipo de relaciones entre variables. El ideal del descubrimiento científico es encontrar una relación causal, de causa a efecto (en una variable causan efectos en otra variable) Un ejemplo de relación causal es lo que ocurre cuando una niña hace rabiar a su hermano hasta producirle un ataque de furia. La variable que produce el cambio (en este caso, las provocaciones de la hermana) se llama variable independiente. La variable que cambia (en este caso, el cambio de la conducta del hermano) se llama variable dependiente.

 

El método de investigación sociológica es un plan sistemático para llevar adelante una investigación. De la misma forma que un carpintero elige la herramienta que va a utilizar para realizar una tarea específica, un sociólogo elige también la herramienta o método de investigación que le parece más apropiado para estudiar lo que se ha propuesto.

 

Tipos de Métodos de investigación sociológica:

 

Contrastar una hipótesis: el experimento. La investigación científica tiene su mejor expresión en la técnica del experimento, un método de investigación que consiste en aislar el posible impacto de otras variables para descubrir las relaciones causales entre las variables en las que el investigador está interesado. Tiene como objetivo explicar los fenómenos, no se busca describir lo que está ocurriendo, sino explicar por qué ocurre eso que está ocurriendo. Una hipótesis es un enunciado acerca de la relación entre dos o más variables que es necesario verificar, comprobar si es cierto o no. Para probar una hipótesis se siguen tres pasos. Primero, el experimentador  mide el valor de la variable dependiente. Segundo, el investigador expone esta variable a la variable independiente: y por último, mide los cambios sufrido la variable dependiente para comprobar si coinciden con el enunciado de la hipótesis; si es así, ya se tiene una evidencia de que la hipótesis es correcta.

 

La encuesta es un método de investigación que consiste en obtener respuestas a una serie de preguntas formadas por medio de un cuestionario. Es uno de los métodos de investigación más empleados por los sociólogos. Hay que tener claro cuál es la población que se va a estudiar, esto es, las personas que son objeto de investigación

 

Obtener una muestra es lo primero que hay que hacer cuando se quiere obtener una información de un número elevado de personas. Lo segundo es planificar muy bien cómo se van  a hacer esas preguntas y a analizar las respuestas o los datos obtenidos. Un cuestionario es un listado de preguntas a las que se espera que conteste el entrevistado. Las preguntas pueden ser formato cerrado o abierto. La ventaja con este tipo de preguntas es que luego resulta más fácil analizar las respuestas. Pero hay una desventaja, y es que el entrevistado puede verse forzado a dar una respuesta con la que, en realidad no está muy de acuerdo. Con las preguntas abiertas los entrevistados pueden expresarse en sus propias palabras. En la entrevista el investigador hace las preguntas directamente, Las entrevistas pueden ser más o menos estructuradas: esto es, el investigador puede intentar seguir un guión de preguntas, preparado de antemano o puede permitir que el entrevistado se explaye con más libertad, procurando que la conversación no se desvíe hacia otros temas ajenos a la investigación.

 

La estrategia de investigación más empleada en lo que se llama el trabajo de campo es la observación participante, un método que consiste en observar sistemáticamente a las personas no desde fuera, sino desde dentro: esto es, participando en la vida y las rutinas de esas personas. Se puede emplear este método para estudiar desde un seminario religioso hasta una peña de amigos, a fin de obtener un conocimiento más íntimo de la vida social que se desarrolla en estos lugares.

 

No es siempre necesario recoger los datos uno mismo. A veces los datos ya están disponibles. En este caso, los investigadores hacen análisis de datos secundarios, esto es, se utilizan para u análisis los datos que otros investigadores u organizaciones han recogido.

 

Otras herramientas de investigación seria desde las historias de vida, los diarios, las cartas, películas y videos, fotografías (como documento de investigación), etc.

 

Androcentrismo: implica observar selectivamente unos hechos o reflexionar sobre ellos desde una perspectiva masculina y esto es algo totalmente incorrecto.

 

Generalizaciones abusivas: cuando los investigadores obtienen datos de personas de uno u otro sexo y de aquí sacan conclusiones acerca de los dos sexos.

 

Olvidar la variable género: se debe considerar la existencia de las variables entre los géneros.

 

Utilizar dos varas de medir implica evaluar o medir conductas semejantes de forma deferente y acuerdo con el género.

 

Dificultades por razón de género del investigador.

 

Lógica inductiva: consiste en pasar de la particular a lo general. En forma teorías o hipótesis a partir de observaciones o datos específicos.

 

Lógica deductiva: funciona del modo inverso, va de lo general a lo particular. Se trata de transformar teorías en enunciados más concretos de forma que luego se pueda comprobar si son ciertos o no.

 

 

  1. ¿Cómo se plantea un proyecto de investigación sobre temas sociales? Y ¿En que instrumentos de investigación se apoya (Mancionis, Mills)?

 

Planificar un proyecto de investigación implica seguir trece pasos:

 

  1. Identificar un problema de investigación y empezar a pensar qué es exactamente lo que queremos explorar un poco más detenidamente.

 

  1. Comenzar a escribir el diario de investigación. En ese diario se deberá escribir cómo se inició y se va desarrollando la investigación, de que ideas partía originalmente y cómo se ha ido descartando o afinando esas ideas.

 

  1. Estudiar qué es lo que otros sociólogos han dicho sobre el tema que se va a investigar y a qué conclusiones han llegado. Probablemente uno nunca es el primero que le ha dado vueltas al problema de investigación que ha elegido. Es necesario estudiar a qué conclusiones han llegado otros científicos y examinar cómo lo han estudiado.

 

  1. Evaluar los medios necesarios para llevar adelante la investigación. Antes de escribir el proyecto de investigación, tenemos que hacernos estas preguntas: ¿Cuánto tiempo y dinero puede requerir la investigación? ¿Qué tipo de conocimientos específicos se necesita para llevar adelante la investigación? ¿Se necesitará ayuda de otros investigadores? ¿Se necesita financiación? Etc.

 

  1. Concretar lo más posible cuál es exactamente la pregunta de la investigación ¿Qué es lo que se quiere estudiar exactamente? Si la investigación es exploratoria solamente, se tiene que identificar las cuestiones generales que pueden encauzar el trabajo. Si es descriptiva, especificar cuáles son las variables de interés. Si es explicativa, especificar la hipótesis que se pretende contrastar.

 

  1. Especificar cuál es el tipo de investigación que se propone hacer y qué orientación teórica va a emplear. Una investigación puede ser de tipo histórico, antropológico, o social.

 

  1. No olvidar las cuestiones de orden ético. No todas las investigaciones presentan problemas de este tipo, pero es conveniente anticiparse y saber si a lo largo de la investigación se pueden llegar a presentar problemas de esta naturaleza. Es preciso hacernos preguntas como ¿Puede perjudicar a alguien dicha investigación? ¿Se puede diseñar la investigación de otra forma a fin de reducir la posibilidad de que alguien salga perjudicado? ¿Qué medidas se van a tomar para garantizarlo? Etc.

 

  1. Pensar el método de investigación a emplear.

 

  1. Escribir el proyecto de investigación, en el que debe resumirse de forma ordenada todo lo anterior: descripción del tema de investigación y revisión de otras investigaciones, cuál es exactamente la pregunta de la investigación, la hipótesis, la literatura teórica desde la que se va a abordar la investigación, el método o métodos que se va a emplear, etc.

 

 

  1. Obtener datos y ordenarlo de forma sistemática. La obtención de datos depende del método de investigación elegido.

 

  1. Analizar los datos e interpretar los resultados.

 

  1. Escribir el informe final. Detallar cuál ha sido el proceso de investigación y las conclusiones a las que se han llegado. En las conclusiones finales, no olvidar señalar las implicaciones teóricas o prácticas de la investigación.

 

  1. Hacer público el Informe. Uno tiene que estar dispuesto a defender el trabajo y discutir sobre él. Es así como avanza la sociología y cualquier otra disciplina científica.

 

  1. Desde la perspectiva de Durkheim, desarrolla los siguientes puntos:

 

  1. ¿Qué es la sociedad?

 

Según Emilie Durkheim (1858-1917) la sociedad es más que la sumas de los individuos que la componen. La sociedad existe antes de que uno nazca, va a tener una influencia fundamental en la vida de uno, y va a seguir existiendo después de que uno muera. “Amar la sociedad es amar algo que está más allá de nosotros, pero también de nosotros”…Durkheim.

 

  1. ¿Qué se entiende por hecho social?

 

Fuera de la vida de los individuos hay estructuras que implican pautas estables de comportamiento, y que deben ser tratadas como cosas porque lo son,  son cosas o hechos sociales, que tienen una realidad objetiva por encima de las vidas y experiencias de los seres humanos, Las normas culturales, los valores, las creencias religiosas, etc., están ahí, son hechos sociales. Un hecho social es toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer una coacción exterior sobre el individuo; o bien, que es general en la extensión de una sociedad dada, conservando una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.

 

  1. ¿Bajo que reglas se deben estudiar los hechos sociales?

 

Bajo las reglas del método sociológico. Reglas relativas a la observación de hechos sociales. A la constitución de tipos sociales, explicación de los hechos sociales, y a la administración de la prueba.

 

  1. ¿Qué es lo normal, lo patológico, solidaridad mecánica, solidaridad orgánica y anomia (Mancionis, Durkheim)?

 

Se considerará como “normal” a aquel hecho que presente las formas más generales. Un hecho social es normal para un tipo social determinados, considerado en una fase determinada de su desarrollo, cuando se produce en el término medio de las sociedades correspondientes.

 

Se podría confundir que toda desviación de tipo normal de la salud es un fenómeno morboso o patológico.  Es evidente que un hecho social puede ser calificado de patológico en relación a la especie dada.

 

En las sociedades preindustriales, según Durkheim, la tradición servia para dar estabilidad a una sociedad y mantenerla unida. En las sociedades antiguas, la violación a estas normas o tradiciones es castigada de manera inmediata. Estas sociedades permanecen unidas por lo que Durkheim considerada como solidaridad mecánica, por los lazos sociales, basados en una visión común del mundo, una moral común, que mantiene unidos a los miembros de las sociedades preindustriales.

La solidaridad mecánica se refiere a aquellos lazos y vínculos sociales basados en la especialización y división del trabajo que unen a los miembros de una sociedad industrial. En las sociedades industriales, las personas son interdependientes.

 

La anomia ocurre cuando, a consecuencia de un mayor grado de tolerancia y libertad, los individuos carecen de modelos de referencia útiles sobre los que anclar sus conductas.

  1. Explicar sistemáticamente las reglas relativas a la constitución de los tipos sociales y de la explicación de los hechos sociales (Durkheim).

 

Reglas relativas a la constitución de los tipos sociales. Puesto que un hecho social sólo puede ser calificado de normal o de anormal respecto de una especie social determinada, lo que precede implica que una rama de la sociología está consagrada a la constitución de esas especies y a su calificación: el nominalismo de los historiadores y  el realismo de los filósofos. Para el historiador, las sociedades constituyen otras tantas individualidades heterogéneas, incomparables entre si. Cada pueblo tiene su fisonomía, su constitución especial, su derecho, su moral, y su organización económica. Para el filósofo, todos esos agrupamientos llamados tribus, ciudades, naciones sólo son combinaciones contingentes y provisoras de toda la evolución social. Para los primeros, la historia sólo es un suceso de acontecimientos que se encadenan sin reproducirse; para los segundos, esos mismos acontecimientos carecen de valor y de interés. Para aquellos, lo que es bueno para una sociedad no podría aplicarse para otras. La idea de especie se encuentran reunidas tanto la unidad que exige toda investigación verdaderamente científica, cuanto la diversidad dad en los hechos, ya que la especie es idéntica en todos los individuos que pertenecen a ella, y por otra parte, las especies difieren entre sí.

 

El haber desconocido la existencia de especies sociales es lo que llevó a Comte a creer poder representar el progreso de las sociedades humanas como idéntico al de un pueblo único “al que serian idealmente referidas todas las consecutivas modificaciones observadas en poblaciones distintas. Si sólo existiera una especie social, las sociedades particulares no podrían diferir entre sí más que en grados, según presentasen más o menos completamente los rasgos consecutivos de esta especie única. Para constituir especies hay que elegir, para nuestra clasificación, caracteres particularmente esenciales.  Es preciso que la clasificación no se haga según n inventario completo de todos los caracteres individuales, sino de una pequeña cantidad de ellos. Es regla que las sociedades engendradas sean de otra especie que las generadoras, ya que al combinarse con estas últimas, dan origen a disposiciones totalmente nuevas.

Las Reglas relativas a la explicación de los hechos sociales. Demostrar cuál es la utilidad de un hecho no significa explicar cómo surgió ni por qué es lo que es. Cuando se emprende la explicación de un fenómeno social, hay que investigar separadamente la causa eficiente que lo produce y la función que cumple. Nos servimos de la palabra función, preferentemente de fin u objeto, precisamente porque los fenómenos sociales generalmente no existen en vistas de los resultados útiles que produzcan. Lo que es preciso determinar, es si existe correspondencia entre el hecho considerado y las necesidades generales del organismo social y en qué consiste esa correspondencia., sin preocuparse por saber si ha sido o no intencional. La causa determinante de un hecho social debe ser buscada entre los hechos sociales antecedentes, y o entre los estados de la conciencia individual. La función de un hecho social siempre debe ser buscada en la relación que sostienen con algún fin social. El origen primero de todo proceso social de alguna importancia, deberá ser buscado en la constitución del medio social interno.

 

  1. De acuerdo con Marx explica los siguientes términos:

 

  1. Teoría del conflicto social Y ¿Cómo esta explica la historia de las sociedades?

 

La teoría del conflicto social se refiere a los conflictos que enfrentan distintos segmentos de la sociedad por los recursos disponibles. El conflicto social que enfrenta a las clases sociales, por ejemplo a los propietarios de los bienes económicos son los capitalistas, estos convierten a la mayoría de la población en trabajadores industriales, los cuales venden su fuerza de trabajo por un sueldo que la mayoría de veces resulta ser muy bajo. Este conflicto de intereses sólo puede resolverse haciendo desaparecer el sistema capitalista y sustituyéndolo por otro que sea más racional y equitativo.

 

La sociedad se compone de instituciones sociales, el funcionamiento de estas se puede explicar con el funcionamiento de su sistema económico. Las instituciones sociales que se constituyen con el sistema económico refuerzan el poder dominante de los capitalistas, este aspecto hace que los miembros de esas sociedades no reconozcan que en su sistema existan conflictos de ningún tipo, sino todo lo contrario. El hecho de que los capitalistas acumulen grandes riquezas y que otros se vean condenados a la pobreza no es un hecho natural, sino es algo que el capitalismo se ha encargado de hacer real.

 

  1. Alineación o falsa conciencia. ¿Qué impacto tiene en los individuos? ¿Cómo se supera o se transforma en conciencia de clase?

 

La falsa conciencia se refiere a todo tipo de explicación o justificación de los problemas sociales como problemas individuales y no como problemas originados en el mismo funcionamiento de la sociedad. Los que Marx estaba diciendo era que el mismo capitalismo es el responsable de muchos problemas sociales. La falsa conciencia, según Marx, hace que los que sufren esos problemas no sean consientes de su verdadero origen, que no es otro que el capitalismo. El capitalismo también crea alineación, una experiencia según la cual los hombres antes que gobernar sus propias vidas y sus propios destinos, se ven gobernados por fuerzas ajenas o extrañas a ellos; fuerzas que no controlan y a las que se someten. Si bien el capitalismo ha aumentado el control de los hombres sobre la naturaleza, esos mismos hombres han perdido el control sobre sus propias vidas, actuando al dictado de las leyes de la oferta y la demanda.

 

La falsa conciencia se supera con un cambio social, y para que se produzca son necesarias dos condiciones: que los trabajadores se hagan concientes de su propia explotación, que reconozcan que el responsable de la misma no es otro  que el mismo sistema capitalista y que los trabajadores se organicen y actúen convenientemente para salir de esta situación. Esto implica que los trabajadores adquieran conciencia de clase, que sean concientes de que son una clase social y de que como tal, tienen unos objetivos o una tarea que cumplir, que consiste en el derrocamiento del capitalismo y la creación de una sociedad más justa.

 

  1. ¿Cómo explica Marx los cambios que ha tenido la sociedad en sus distintas etapas históricas? ¿Cómo se componen las sociedades? Y ¿Qué papel juega el sistema económico? Describe el método del materialismo histórico.

 

Marx dice que las sociedades sufren cambios lentos y graduales, para luego sufrir cambios radicales en cortos periodos de tiempo. Dice que la tecnología determina el cambio social, pero la tecnología no es quien la cambia, sino las personas; o mejor dicho, los conflictos sociales. En la época de cazadores y recolectores, estos vivían en comunismo, es decir, todos los miembros contribuyen más o menos equitativamente a la producción de bienes y alimentos. Apenas había lugar para el conflicto social. En las primeras sociedades agrarias ya se presentó el conflicto social, en este sistema social ya existía una fragmentación social y un sistema de dominación formal y el estamento militar. Los vencedores solían someter a esclavitud a los vencidos. Aquí ya había una pequeña elite de propietarios de tierras.

 

En la revolución de la tecnología agraria se hicieron más grandes y poderosas estas elites. La dominación de estas elites, feudales, estaba respaldada por la iglesia, la cual defendía la subordinación de los siervos como algo querido por Dios, por esto decía que el feudalismo es un sistema de explotación, disimulado por engaños religiosos y políticos.

 

A lo largo de la edad media surgieron los comerciantes y los gremios, que formaron una nueva categoría social: la burguesía. Esta nueva categoría aumentó su poder económico, gracias al aumento del comercio. El poder económico de estos burgueses, o capitalistas, rivalizó con los antiguos terratenientes, a los que al tiempo reemplazaron con los nuevos capitalistas.

 

La industrialización también creo una clase dominada, el proletariado, el cual, según Marx, terminará cobrando conciencia de su explotación y se enfrentará a los capitalistas, iniciando una nueva etapa en la historia de la humanidad.

 

Las sociedades en el capitalismo se componen de instituciones sociales, que son las esferas más significativas de la vida social, encargadas de satisfacer las necesidades básicas de las personas. Marx pensaba que la economía influía en gran medida en las otras esferas de la vida social. La economía es la base real de la sociedad, el sistema económico es la infraestructura y las otras instituciones sociales como la familia, la religión, el sistema político, son la superestructura.

 

El materialismo histórico es el sistema económico dominante en cada época histórica, el cual determina las necesidades de la existencia, la forma de organización social y política, así como los aspectos religiosos, éticos, intelectuales y artísticos de cada época. De este modo, la historia de la sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados, es decir, entre la clase social gobernante y las clases sociales oprimidas.

 

  1. Desde la perspectiva de Weber, explica:

 

  1. En que consiste la teoría de la acción social.

 

La acción social se orienta por las acciones de otros, las cuales, pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras (venganza por previos ataques, réplica a ataques presentes, medidas de defensa frente a ataques futuros). No toda clase de contacto entre los hombres tiene carácter social; sino sólo una acción con sentido propio dirigida a otros. (Un choque de ciclistas). La acción social no es idéntica: ni a una acción homogénea de muchos; ni a la acción de alguien influido por conductas de otros.

 

  1. ¿Cuál es su noción de método científico?

 

Consiste en los tipos de investigación y expone todas las conexiones de sentido irracional, afectivamente condicionadas, del comportamiento que influyen en la acción, como desviaciones de un desarrollo de la misma construcción como puramente racional con arreglo a fines. Tener datos de la experiencia considerados por nosotros existentes. La construcción de una acción racional rigurosamente racional con arreglo a fines le sirve a  la sociología como un tipo ideal, mediante el cual comprende la acción real, influida por irracionalidades de toda especie, como una desviación del desarrollo esperado de la acción racional.  Entonces se puede decir que el método de la sociología comprensiva es racionalista. Este procedimiento no debe, pues, interpretarse como un prejuicio racionalista de la sociología, sino como un recurso metódico; y mucho menos como si implicará  la creencia de un predominio en la vida de lo racional.

 

  1. Cómo concibe a: Los tipos ideales, sentido de la acción, tipos de acción, comprensión, tipos de autoridad (liderazgo)

 

Los tipos ideales: Las concibe como herramientas conceptuales que sirven para describir y explicar pautas de relaciones sociales. Y son:

 

La Tradición: la cual la concibe como el conjunto de sentimientos y creencias transmitidos de generación a generación.

 

La Racionalidad: que son los cálculos de costes y beneficios, que sirven para determinar cuáles son los cursos de acción que sirven mejor para alcanzar unos determinados objetivos.

 

La Racionalización de la sociedad: Es el cambio histórico de la tradición a la racionalidad como modelos dominantes del pensamiento (implica un desencantamiento del mundo)

Sentido de la acción: El sentido esta mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por está en su desarrollo. El sentido debe ser subjetivo, es decir, personal, y pede ya existir en dos casos: a) En un caso históricamente dado o b) Como promedio en aproximación de un determinado numero de casos; o si no existe de esta manera, el propio individuo lo puede construir, pero como un ideal. Por “sentido” entendemos, el sentido mentado y subjetivo de los sujetos de la acción: existente de hecho; como constituido en un tipo ideal.

 

Tipos de acción:

 

Racional con arreglo afines: está determinada por expectativas como condiciones o medidas para lograr fines propios perseguidos. El individuo prevé los medios, fines y consecuencias de su acción.

 

Racional con arreglo a valores: Se determina por la creencia en el valor propio y absoluto de una conducta determinada. Sin relación con el resultado basándose en los, méritos del valor (ético, religioso, etc.)

 

Afectivo: Emotivo, determinado por afectos y estados sentimentales.

Tradicional: Determinado por una costumbre arraigada (estímulos habituales u acciones cotidianas).

 

Comprensión: Puede ser vista de dos maneras, como una interpretación (tiende a la evidencia y dicha evidencia puede ser de dos formas: racional o de carácter endopático: afectiva, receptiva, artística) o como una explicación que se da el propio individuo. La comprensión puede estar basada en tres distintos aspectos que son: a) Basado en la acción particular; b) Basado en promedio (tomando un cierto número de casos); c) Basado científicamente. La comprensión actual del sentido mentado en una acción (inclusive: de una manifestación), comprensión racional, actual, de pensamientos; comprensión irracional, actual, de pensamientos; comprensión racional o actual de acciones; comprensión explicativa.

 

Tipos de autoridad (liderazgo):

 

Carismática: Se da en sociedades primitivas. El poder es encarnado por el líder, aquél que consigue demostrar un poder trascendente y extraordinario. A través de la magia o la religión se erige en un ser elegido mediador entre la sociedad y dios (comunidad y fuerzas espirituales).

 

Tradicional: La comunidad reconoce y acepta el pasado como base constitutiva del presente. El pasado se encarna en herederos que son reconocidos como tales por no realizar algo extraordinario sino por tradición ancestral (sacerdotes / monarcas).

 

Racional o legal: El Estado y la burocracia son el máximo poder garante de la justicia y la eficacia.

 

 

  1. ¿De que forma explica Weber el origen del capitalismo? Y ¿Cuáles son las características fundamentales de las sociedades de las sociedades modernas?

 

Para Weber, el capitalismo expresa la esencia de la racionalidad, ya que el empresario capitalista toma decisiones según un cálculo de costes y beneficios. Según Weber, el capitalismo surgió en un determinado medio social, el del calvinismo (movimiento religioso de la estela de la reforma protestante). Los calvinistas, según Weber, actuaban según los parámetros de una disciplina rigurosa y de un modo racional. Los calvinistas creían en el dogma de la predestinación, según el cual Dios había predestinado a unos la salvación y a otros el castigo eterno. A la muerte de Calvino, era obligación de los creyentes creerse destinados a la salvación.

 

Se recomendaba que para ganar esa confianza y agradar a Dios, los creyentes debieran trabajar incansablemente en el oficio que Dios les había reservado. Las personas trabajaban infatigablemente. Los frutos del trabajo tampoco se podían consumir en lujos y placeres, ya que era pecado. Era apropiado reinvertirlos en el propio taller o negocio. El calvinismo ayudó a sentar las bases de la economía capitalista.

 

Para los católicos, la acumulación de las riquezas carecía del significado religioso. Según Weber, el capitalismo surgió precisamente en las zonas de Europa en las que el calvinismo más arraigó. La ética calvinista, se transformó en una ética del trabajo, y la acumulación de la riqueza perdió todo su significado religioso para convertirse en una necesidad una vez que ya estaban operando las leyes del mercado. Con el desarrollo del capitalismo, se terminó por transformar la organización social de las sociedades modernas.

 

1.- Aparecen instituciones sociales y específicas, cómo las educativas o las sanitarias. La aparición de estas es una estrategia racional que permite atender las necesidades humanas de un modo más eficiente.

2.- Aparecen también multitud de organizaciones.

3.- Aparecen profesiones y ocupaciones cada vez más especializada.

4.- Autodisciplina.

5.- Mayor conciencia del tiempo.

6.- Competencia Técnica.

7.- Impersonalidad.

 

Las sociedades modernas son un fenómeno reciente en la historia de la humanidad, y un fenómeno universal con el triunfo del capitalismo.

 

  1. Explicar de qué forma han evolucionado históricamente los medios de comunicación masivos. ¿Qué argumentos se han planteado en pro y en contra de estos y qué funciones se les atribuyen?

 

Han evolucionado en gran medida, ya que en un principio el único medio de comunicación que existía era la presa escrita, posteriormente la radio que abarcaría a un mayor numero de personas, a esta le siguió la televisión que tuvo una mayor y mejor aceptación debido a que no sólo proporcionaba sonidos, sino que también imágenes que sustentaran la información auditiva, cuando llego una saturación de radios y televisores en todos los rincones de las casas, la comunicación de masas se había convertido en uno de los hechos más significativos e ineludibles de la vida moderna. Más tarde llego el Internet, que no logro desplazar del todo a la televisión, pero que si vino a llenar un gran espacio en cuanto a la información. Los medios de comunicación masivos han sido muy importantes en cuanto a abastecer de información, educación y entretenimiento; pero también se han encargado de manipular información, de llenar los medios de publicidad y de lucrar con la información.

 

Cada nuevo medio aportó un recurso por el que podrían provocarse cambios importantes en la organización de la sociedad. Cada uno de esos medios añadió algo a las oportunidades para el uso cotidiano del lenguaje por parte de una persona común, a diferencia de los mayores logros de la ciencia como los satélites o vehículos espaciales, los medios de comunicación no son ajenos a las actividades cotidianas de la mayoría de nosotros.

 

Los argumentos que se han planteado en contra de los medios de comunicación son:

 

ØRebajar el gusto cultural del público

ØAumentar las tasas de la delincuencia

ØContribuir a un deterioro moral general

ØEmpujar a las masas a una superficialidad política

ØSuprimir la creatividad

 

Los argumentos que se han planteado en pro de los medios de comunicación son:

 

ØDenuncian el pecado y la corrupción

ØActúan como guardianes de la preciosa libertad de palabra

ØAportan cuando menos cierta cultura a millones de personas

ØProporcionan diversión inofensiva y cotidiana a las cansadas masas de la fuerza obrera

ØNos informan de los acontecimientos mundiales

ØEnriquecen nuestro nivel de vida con su incansable insistencia en que compremos y consumamos ciertos productos, para estimular nuestra situación económica.

 

  1. ¿Cuáles son las principales cuestiones que guían la investigación en esta materia? Y ¿Cuáles son los principales paradigmas y/o teorías que desde la sociología y la psicología han analizado el fenómeno de la comunicación de masas y de los medios que la realizan?

 

Las principales cuestiones que guían la investigación en esta materia son: Ø¿Cuál es el impacto de una sociedad sobre sus medios de comunicación de masas? Es decir: ¿Cuáles han sido las condiciones políticas, económicas y culturales que han llevado a los medios de comunicación de masas a funcionar en su forma actual? Ø¿Cómo tiene lugar la comunicación de masas? En otras palabras, ¿difiere en principio o sólo en detalle de la comunicación más directa e interpersonal? Ø¿Cómo afecta la comunicación de masas a la gente? Es decir, ¿Cómo influye sobre las personas, psicológica, social y culturalmente?

 

Los principales paradigmas que han analizado el fenómeno de la comunicación de masas desde la sociología  son:

 

El funcionalismo estructural el cual dice que la organización o estructura de una sociedad aporta la fuente de su estabilidad. El termino estructura se refiere desde luego a la manera en que son organizadas las actividades repetitivas de una sociedad (la conducta familiar, la actividad económica, las actividades políticas, la religión, etc.). El termino función alude a la contribución que realiza una forma particular de una actividad repetitiva, a fin de mantener la estabilidad o el equilibrio de la sociedad. Robert Merton resumió los siguientes postulados: ØUna sociedad puede ser concebida como un sistema de partes interrelacionadas; es una organización de actividades interconectadas, repetitivas y acordes a un esquema. ØTal sociedad tiende naturalmente a alcanzar un estado de equilibrio dinámico; si se produce una falta de armonía, aparecerán fuerzas tendentes a restaurar la estabilidad. ØTodas las actividades repetitivas dentro de una sociedad realizan alguna contribución a un estado de equilibrio; en otras palabras, todas las formas persistentes de una acción acorde a una pauta, desempeñan un papel en mantener la estabilidad del sistema. ØCuando menos algunas de las acciones repetitivas y acordes a una pauta, dentro de una sociedad, son indispensables para su existencia continuada; es decir, existen requisitos previos y funcionales que llenan necesidades críticas del sistema, el cual no perduraría sin aquellas.

 

La perspectiva evolucionista tiene la idea de que una sociedad se organiza y se desarrolla como un organismo biológico, que se asemeja a tal organismo en su estructura y en los procesos de cambio. En este paradigma se incluyen  supuestos como los siguientes: ØLa sociedad puede ser concebida como un conjunto de partes interrelacionadas; es una organización de actividades interconectadas, repetitivas, acordes a un esquema. ØEsta sociedad sufre cambios continuamente, en los que las formas sociales se hacen cada vez más diferenciadas y especializadas. ØNuevas formas sociales son inventadas, o tomadas en préstamo de otras sociedades, por quienes procuran maneras más efectivas de alcanzar objetivos que consideran importantes. ØLas formas sociales que ayuden de hecho a que las personas consigan más eficazmente sus objetivos y que no choquen con los valores existentes, pasan a ser adoptados, conservadas y consideradas como partes estables de la sociedad en desarrollo; a la inversa, las formas menos eficaces son abandonadas.

El desarrollo de la comunicación de masas ha sido un proceso evolucionista.

 

El modelo del conflicto socia. Tiene la idea de que una sociedad se compone de elementos sociales en conflicto. La concepción de resolver un conflicto para obtener algo nuevo pasó a ser llamada un proceso dialéctico (Karl Marx). El modelo contemporáneo del conflicto se puede simplificar: ØUna sociedad puede concebirse como integrada por categorías y grupos de personas cuyos intereses difieren marcadamente entre sí. ØTodos esos componentes de la sociedad intentan imponer sus propios intereses, en competencia con otros, o conservar sus intereses resistiendo los esfuerzos competitivos entre otros. ØUna sociedad así organizada experimenta constantemente el conflicto, cuando sus componentes procuran obtener nuevas ganancias o conservar sus intereses; en otras palabras, el conflicto es ubicuo (universal). ØTras el proceso dialéctico de intereses competidores y conflictivos surge un continuo proceso de cambio; las sociedades no están en equilibrio sino que son continuamente cambiantes.

Los medios de comunicación de masas son empresas competitivas entre sí, dedicadas a conseguir beneficios, dentro de una compleja red de limitaciones. Además de ello, la prensa y el gobierno tienen una larga historia como adversarios.

 

El interaccionismo simbólico consiste en enfatizar el papel crítico del lenguaje, tanto en el desarrollo y mantenimiento de la sociedad como en la conformación de las actividades mentales del individuo. Subraya las relaciones existentes entre las actividades mentales individuales y el proceso social de la comunicación (enfoque socio-político). Jerome G. Manis y Bernard N. Meltzer señalan los supuestos esenciales que son: ØLa sociedad puede ser entendida como un sistema de significados. ØDesde la perspectiva de la conducta, tanto las realidades sociales como las físicas son construcciones de significados ya definidas. ØLos lazos que unen a las personas, las ideas que tienen de otras personas y sus creencias sobre si mismas son construcciones personales de significados que surgen de la interacción simbólica. ØLa conducta individual en una situación dada de acción, está guiada por las etiquetas y los significados que las personas vinculan con esa situación; por lo tanto la conducta no es una respuesta automática a los estímulos de origen externo sino un producto de las construcciones subjetivas sobre uno mismo, sobre otros y sobre las exigencias sociales de las situaciones. Los medios son parte esencial de los procesos de la comunicación en las sociedades modernas, y la conducta de estas sociedades puede ser moldeada en parte por las interpretaciones aportadas por los medios ante hechos y temas sociales, con respecto a los cuales las personas tienen pocas fuentes alternativas de información.

 

Los principales paradigmas que han analizado el fenómeno de la comunicación de masas son desde la psicología:

 

El conductismo es una psicología de estimulo y respuesta (E-R). Estudia aquellos estímulos que suscitan formas particulares de respuesta, en el sentido de una acción claramente observable. Procura comprender los esquemas de recompensas y castigas que suponen esas respuestas y las modificaciones en la conducta que ocurren cuando se producen cambios en las secuencias de recompensa y castigo. Y En el psicoanálisis el sistema psicológico humano es visto como un conjunto de componentes (el ello, el yo, el superyó) que están en conflicto por obtener el control de la conducta. Analiza los aspectos inconscientes de la personalidad que moldean la conducta del individuo.

 

El paradigma cognitivo concede abiertamente un lugar central a las actividades mentales de los seres humanos comunes en la conformación de su conducta. Sus postulados básicos se pueden resumir así: ØLos miembros individuales de una sociedad pueden ser concebidos como receptores activos de un aporte sensorial y sus respuestas de conducta ante tales estímulos son moldeadas por procesos mentales internos (cognitivos). ØLos procesos cognitivos permiten que los individuos transformen el aporte sensorial de diversas maneras: lo codifican, lo almacenan, lo interpretan selectivamente, lo distorsionan, lo recogen para su uso posterior en decisiones de conducta. ØLos procesos cognitivos que desempeñan papeles primordiales para moldear la conducta de un individuo incluyen la percepción, las imágenes, los sistemas de creencias, las actitudes, los valores, las tendencias al equilibrio en tales factores, más el recuerdo, el pensamiento y otras numerosas actividades mentales. ØLos componentes cognitivos de la organización mental de un individuo determinado son producto de sus experiencias previas, de aprendizaje, que pudieron haber sido deliberadas, accidentales, sociales o solitarias.