Prueba Video 360º

Prueba de vídeo 360º realizada con imágenes del museo Dolores olmedo, en la ciudad de México. Solo dura 4 seg, debido a que es una prueba se remienda poner pausa para analizarlo a detalle.

 

Nota

No todos los exploradores de internet pueden reproducirlo de manera correcta. Ni modelos de celular con Androit anteriores a la version 4.3

La violencia nuestra de cada día

El domingo 25 de febrero se presentó el libro “La violencia nuestra de cada día” dentro de las actividades culturales que se realizan en la XXVIII Feria Internacional del libro del Palacio de Minería.

 

En todas las presentaciones de libros se trata siempre de persuadir al publico de la importancia de la obra y se da una vaga idea de lo que es el libro. En la presente actividad los exponentes plantearon el problema de fondo: la violencia.

 

Utilizando el psicoanálisis se trató de explicar este fenómeno “La violencia es una realidad que parte del individuo mismo”, “según freud hay una afinidad entre violencia y herencia”, “La violencia es la imposición por la fuerza, lo que hace el ejercicio del poder”, “quien tienen el monopolio de la violencia es el Estado”.

 

Pero realmente nunca se conoce una obra, hasta que ésta ha sido leída, por ello hemos decidido debatir uno de los ensayos, el escrito por Antonio Delhumeau.

 

Antonio Delhumeau parte de la teoría de Freudiana de la violencia, entre conceptos como “pechobueno” o “pechomalo” el bebé se desarrolla teniendo la sensación de poder, de que controla algo. Más tarde por medio del lenguajase da cuenta de la otredad, desde entonces  el Eros y Tanatos estarán en una lucha continua.

 

Delhumeau plantea el ejemplo de las personas que navegan demasiado tiempo en Internet, quienes tienen desordenes psicológicos, él como otros investigadores parte de la premisa de que las personas se aíslan, sin tener en cuenta que el Chat o el correo electrónico también forma parte de este mismo proceso, una especie de Aldea global.

 

Podría sugerirse que los videos violentos que navegan por Irnternet son catalizadores para la violencia, sin embargo es caer en los mismos estudios que se han hecho sobre los medios de comunicación o los videojuegos que se supone incitan a la violencia y en otros casos parecen reprimirla, sería como dejar que la punción de destrucción (tanatos) se pudiera controlar gracias a este medio.

 

Lo cual pareciera que en lugar de esclarecer el problema “La violencia nuestra de cada día” vuelve al pasado para analizar un fenómeno presente, lo cual parece más un retroceso.

 

EL autor nos plantea que el teatro se busca reflejar la realidad mientras que la política busca hacer teatro, es decir reflejar una realidad ilusoria.

 

En su “estudio de caso” Delhumeau nos habla de la política mexicana, y utiliza una institución como la familia como metáfora para explicar la política de nuestro país, El padre como el poder ejecutivo y la madre como el legislativo, los hijos son los diputados, quienes discuten las leyes, mientras el padre se encuentra ausente (trabajando).

 

Al final del su trabajo los lectores nos preguntamos ¿Dónde quedo la violencia? Ya que Delhumeau se sale un poco del tema e incluso termina hablándonos de economía “No es el libre juego de las tendencias globales el que define hoy nuestra economía y el modelo político que busca ser implantado. Son los intereses específicos de la política del poder económico norteamericano”. 1

 

 

 

 

 

 

1Aguilar Plata, Blanta, et. al. “La violencia nuestra de cada día” Plaza y Valdez Editores, p. 78

 

 

Persia: fragmentos del paraíso

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El antiguo imperio Persa se erigió al suroeste de Asia en lo que actualmente conocemos como Irán. El Museo Nacional de Antropología muestra parte de la riqueza y de las expresiones artísticas y tesoros de este imperio que llegó a hacer el más poderoso del Medio Oriente en la exposición “Persia: fragmentos del paraíso” en el cual se encuentran más de 300 piezas del Museo Nacional de Irán.

 

Esta exposición es un recorrido  por la civilización persa que va desde el paleolítico hasta la dinastía Qayar, en las primeras décadas del siglo XX. Vestigios de los primeros instrumentos utilizados por los hombres del paleolítico que habitaron el vasto territorio iraní, desde sus costas hasta la meseta, pasando por las piedras del neolítico que servían para destazar animales, hasta las primeras expresiones artísticas y abstractas de figuras femeninas que explican las deidades de nuestros antepasados relacionadas con la agricultura y la fertilidad.

 

El arte de esta nación persa va desde vasijas de terracota en donde se guardaban los excedentes de la producción, reflejo de la primera revolución agrícola en el mundo; monedas de las distintas dinastías que dirigieron el destino de esa región, una colección de cerámica, figuras de bronce y plata que fueron la principal actividad de los habitantes de la región.

 

Una placa fundacional de Persépolis con inscripción cuneiforme da constancia de la grandeza del Imperio Aqueménida que en el siglo VI llegó a extenderse hasta Egipto, pero cuyo poderío sólo duro dos siglos hasta la invasión de Macedonia; un Corán nos habla de otra etapa importante en la historia de Irán y es la entrada del islamismo y la ocupación árabe en Persia en el siglo VI d.C.; durante ese periodo se da una importante aporte artístico como lo fueron los trabajos en textiles y tapicería, metalurgia, vidrio y joyería, sin olvidar su literatura.

 

A través de recorridos sonoros el visitante se introduce de una manera fácil al edén que llegó a ser alguna vez el Imperio Persa. Los costos de entrada son de 45 pesos y la exposición estará abierta al público hasta marzo del 2007.

Homenaje a Henestrosa

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

El 23 de noviembre de 2006 se llevó a cabo el homenaje a los cien años de Andrés Henestrosa en el palacio de Bellas Artes. Antes de la hora fijada, los invitados comenzaban a llegar, como se acostumbra en aquel recinto, se dividían en dos filas los que tenían invitación y los que asistirían por cultivarse un poco más.

 

En la segunda de las filas pasaron a darnos un pequeño separados de libros que contenía una gran frase del oaxaqueño “La sabiduría es hija de la desobediencia. El hombre escuchó: No comerás de ese fruto y comió. Comer la fruta prohibida es el origen de la sabiduría”.

 

Adentro uno de los invitados que no teniendo nada mejor que hacer empezó a dormitar un poco. Los fotógrafos preparaban sus cámaras, los periodistas preparaban sus plumas.

 

De pronto todo empezó a obscurecerse, las cortinas se levantaron y se proyecto un video titulado “Andrés Henestrosa, escritor” donde aparecía hablándonos un poco sobre él y algunas imágenes de su natal Oaxaca.

 

Después acompañado de la Banda Clásica de Oaxaca Andrés Henestrosa hizo su aparición. Cuando apareció la sombra de un pequeño árbol  que iba creciendo hasta florecer, el cual al finalizar la Banda Clásica de Oaxaca desaparecería en un bello atardecer.

 

 

La Banda Clásica de Oaxaca tocó en dos actos, en el intermedio hablaron Vicente Quirarte y el maestro Gonzalo Velorio, así como el homenajeado. Todo termino en aplausos al homenajeado y la admiración de los asistentes al ver en persona a un gran escritor como lo es Andrés Henestrosa.

El buen ciudadano

 

“Juárez y el bicentenario”

A Doscientos años del natalicio de benito Juárez el Concejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Museo Casa de Carranza presentan el ciclo de conferencias Magistrales tituladas “Juárez y el Bicentenario”.

 

 

Los coloquios se iniciaron el 15 de junio con la conferencia “Los promotores del Segundo Imperio Mexicano” y finalizaron el 28 de julio con “los Festejos del Centenario en 1906 del Nacimiento de Juárez”.

 

La exposición cuenta con un cíclico de cine histórico, que se realiza los viernes a las 17 horas, del cual quedan dos presentaciones que se realizarían el 22 de septiembre con Lluvia Roja y el 20 de octubre con Veracruz.

 

Loas trabajos fueron realizados en México y hablan sobre la vida del benemérito de las  Américas, con esta exposición se busca resaltar la importancia de este personaje histórico en la vida del país.

 

El Museo Casa de Carranza se localiza en Río Lerma No. 35, Colonia Cuauhtémoc, ofrece servicio al público de martes a sábado de 9 a 19 horas y los domingos de 11 a 15 horas. Estudiantes con credencial se encuentran exentos de pago.

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 

Crónica

 

“Juárez y el Bicentenario”

Ubicada en la colonia Cuauhtémoc una casa de principios del siglo XX ha congelado el tiempo para mostrarnos una pequeña parte de la historia nacional.

 

El Museo Casa de Carranza se suma a la conmemoración del bicentenario del natalicio de Benito Juárez, fotografías, documentos, libros y objetos, que pertenecieron al benemérito de las Américas, conforman la exposición titulada  Juárez y el Bicentenario.

 

En la entrada encontramos unos centinelas resguardando el tesoro nacional del silencio y la indiferencia de nuestro pueblo.

 

Las escaleras se encuentran desocupadas, la sala parece “desierta” sólo se hayan los objetos que alguna vez vieron el rostro de Juárez.

 

Al fondo de la sala el busto de Benito Juárez parece cobrar vida, en sus ojos se percibe una mirada que parece estar mirando con melancolía a un país con un futuro incierto.

 

En las paredes se encuentran fotografías que retratan más que la vida del ex presidente, su muerte.

 

Una fotografía de 1847 nos muestra una placa que expresa aquí vivía Benito Juárez: Benemérito de América, la imagen nos muestra la casa de Juárez, en un lado de la fotografía tres hombres se quitan el sombrero admirados de encontrase ante el inmueble que perteneció a este gran hombre.

 

En la mitad de la sala unas cortinas de plástico recrean el hemiciclo a Juárez que fuera inaugurado septiembre de 1910.

 

Uno de los stand nos muestra un libro con la “sangre” de Juárez., donde observamos personas de origen europeo, pero ninguno parece provenir de una familia humilde como de la que descendía Juárez.

 

Cerca de las escaleras encontramos olvidadas unas mesas que nos muestran varios objetos para tocar y algunas etiquetas en fraile que hacen referencia al busto o la medalla que nos muestran.

 

La medalla para los videntes es de oro y contiene una leyenda que dice “medalla que el Estado libre y Soberano de Oaxaca otorgó a su hijo predilecto: Juárez.”

 

La pared también nos muestra varias fotos de Profirió Días junto a Benito Juárez Mata, llevando flores a la tumba del benemérito de las Américas.

 

Entre los libros que se encuentran están El verdadero Juárez de Francisco Bulnes y El único Juárez de Alberto Carriendo. Mostrando la primera página que alguna vez debió haber sido ojeada por algún historiador o maestro.

 

La fotografía de inauguración del monumento a Juárez en el cerro del fortín en 1906  nos muestra cómo la clase acomodada de aquella época se protegía del intenso sol  en una gran carpa. La bandera mexicana ondeando, niños indígenas vestidos de blanco presenciando el acto  y detrás de  ellos los ciudadanos interesados en recordar a este gran legislador.

 

En el presente parece no haber el mismo interés por recordar a este gran pensador, ya que al final del recorrido ni un alma se hace presente en la exposición, aun así su historia y sus logros siguen reflejados en la vida del país.

 

 

Juárez muere el 18 de julio de 1872, desde  entonces el 21 de marzo se constituye como día de celebración nacional. No obstante su memoria y sus ideales siguen presentes en la historia de nuestro pueblo.