Es una especie de diario

Querida abuelita, en tu tiempo todo era diferente, por ejemplo la forma en que te comunicabas. Me gustaría que conocieras facebook, pienso que es un medio de contacto parecido a un libro, como uno de esos álbumes que enseñas a las visitas pero, con comentarios.

Tal vez, es una especie de diario de cada uno de nosotros: amigos, familiares,trabajo,etc. Escribes cosas que haces, que te gustan, que piensas, pero el contenido está disponible para todas las personas.

También sirve como un medio para promocionar empresas e inclusive para ayudarles a vender sus productos. Además acerca a las personas, puedes estar conectado con alguna persona en cualquier lugar del mundo.

Para estar conectado sólo creas un usuario, escribes en tu biografía que es tú página principal, eliges subir una foto, vídeo y le das publicar. También puedes agregar amigos mediante las solicitudes, mandar y recibir mensajes.

Así mismo las notificaciones muestran las interacciones que has tenido, si a alguien le gusto lo que publicaste te darán un LIKE que es una manita hacia arriba. Hoy en día muchas de las parejas se conocen mediante redes sociales, así como conocí a tu nueva nieta, ya no en las plazas o en los bailes como me contabas.   facebook.jpg

Captura-de-pantalla-2015-01-04-a-las-18.02.56-574x355 (1)

Por Marco Antonio Martínez :    facebook         Youtube-blog      twitter-icon

Prueba Video 360º

Prueba de vídeo 360º realizada con imágenes del museo Dolores olmedo, en la ciudad de México. Solo dura 4 seg, debido a que es una prueba se remienda poner pausa para analizarlo a detalle.

 

Nota

No todos los exploradores de internet pueden reproducirlo de manera correcta. Ni modelos de celular con Androit anteriores a la version 4.3

Contra las patrias

Desde que nacemos pertenecemos a un lugar, por el simple hecho de haber nacido ahí. Savater dice que la patria es el lugar de nacimiento de cada uno. Sin embargo no todos somos patriotas ya que según el San sebastiano, el patriota es aquel que ha hecho algún sacrificio por ella misma.

 

Este libro va muy acorde con el mes de septiembre, ya que es el mes de las fiestas patrias. El 15 de septiembre todos gritamos a una sola voz ¡Viva México! Y nos volvemos chauvinistas. Septiembre es el mes en el año en el cual nos sentimos más mexicanos que nunca, sin embargo los otros 364 días del año parecemos no serlo.

 

Savater piensa que “si no hubiesen existido más que un solo grupo de hombres en toda el planeta tierra, no habría enfrentamientos entre diferentes naciones, solo en los subgrupos que serían las familias”. Y tiene razón, pero lamentablemente no es así, y a lo largo de la historia han existido grandes imperios que han sometido a los demás pueblos, afortunadamente ninguno es eterno, ni siquiera el norteamericano.

 

Savater dice que los hombres sólo se identifican como nación a través del enfrentamiento y la exclusión. Esto es muy valido si lo aplicamos al llamado 11 de septiembre, que desde luego tiene que ver con el terrorismo que según Savater en el campo de las relaciones internacionales, el terrorismo se ha utilizado desde hace mucho tiempo para negociar.

 

 

 

Cuando más identificado estuvo el norteamericano promedio con su patria y cuando se volvió más xenofobico sobre todo con los musulmanes, fue después del ataque a las torres gemelas de Nueva York. El ataque de extremistas islámicos hizo que el país promotor de la globalización y el neoliberalismo se encerrara en sí mismo y controlara el tráfico de inmigrantes.

 

En el mundo actual la globalización avanza a pasos agigantados, sin embargo la única que parece estar presente es la económica y la cultural se esta quedando rezagada. Una de las grandes contradicciones es que cuando deberían estarse rompiendo las fronteras de los países parecen estarse reforzando.

 

Tal es el caso de los catalanes, quienes se han basado en el terrorismo para separarse de España y crear su propia nación, aunque no todos los catalanes están de acuerdo en dejar de ser españoles.

 

También está el caso de Québec en Canadá, un territorio fundado con franceses, ellos dicen no haberse mezclado con las partes inglesas, incluso su arquitectura es francesa.  Así en el mundo existen diversos territorios que buscan conformar una identidad propia.

 

Según el autor una de las aspiraciones más importantes de la humanidad ha sido siempre saberse pertenecientes a una unidad superior. Afirmación que me recuerda a la aldea global de Mc Luhan en la cual todo el mundo va estar conectado a través de la tecnología, según Mc Luhan tiempo y espacio serán relativos ya que podremos viajar más rápido de un extremo del mundo a otro. Sin embargo la realidad es muy diferente y talvez el mundo jamás llegue a ser uno ya que ni la tecnología se generaliza, ni las religiones y las tradiciones parecen querer ceder su forma de ver la vida.

 

Cuando la capacidad de negociación se pierde, la única forma de resolver un conflicto es hacerlo por la fuerza. Fernando Savater dice que “la violencia por revolucionaria que pretenda ser, no hace más que perpetuar la desigualdad“.

 

La teoría de las elites nos dice que en la revolución se utilizan los residuos (instintos) de los hombres para manipularlos, derrumbar una élite y darle el poder a una nueva. Es decir, la revolución no sirve para terminar con la desigualdad, sino que por el contrario lo que hace es reproducirla.

 

La violencia se ha vuelto un arma de negociación para los terroristas, en España, el conflicto de los Vascos con el gobierno Español ha causado que personas inocentes tengan que pagar las consecuencias.

 

No obstante no todos los Vascos tienen la intención de separarse de España y gran parte de quienes la tienen, no aprueban los actos terroristas.

 

Savater dice que “un idioma no es sólo un instrumento de comunicación, sino el vínculo identificador de determinada comunidad”. El idioma nos permite transmitir el conocimiento a futuras generaciones; las tradiciones, los valores, la religión van pasando a través de éste.

 

Sin embargo en la actualidad esta tendencia está cambiando y el idioma parece ya no ser una barrera, podemos observarlo claramente en Europa, donde los ciudadanos tienden a ser poliglotas debido a la cercanía de los países, por otra parte también podemos observar que la cultura norteamericana se esparce por el mundo en su propio idioma, sin importa el país que sea.

 

Pero también el lenguaje puede esparcir el conflicto, debido a que se verán involucrados mucho más actores, y por lo tanto el conflicto de intereses se hará más grande.

 

Por ejemplo Andrés Manuel López Obrador sigue en su discurso de ser el presidente legítimo y por lo tanto se debe sustituir al gobierno en turno, a través del discurso ha empezado a esparcir esta idea en zonas de conflicto como es el caso de Oaxaca.

 

Según el autor una de las aspiraciones más importantes de la humanidad ha sido siempre saberse pertenecientes a una unidad superior. Afirmación que me recuerda a la aldea global de Mc Luhan en la cual todo el mundo va estar conectado a través de la tecnología, según Mc Luhan tiempo y espacio serán relativos ya que podremos viajar más rápido de un extremo del mundo a otro. Sin embargo la realidad es muy diferente y talvez el mundo jamás llegue a ser uno ya que ni la tecnología se generaliza, ni las religiones y las tradiciones parecen querer ceder su forma de ver la vida.

 

Sin embargo la identidad no es homogénea en un país. En el caso de México, tenemos un México formado por muchos mexicos, por ejemplo la identidad de los Oaxaqueños, no es la misma que la de los chiapanecos, por ello si acaso es cierto que una de las aspiraciones más importantes de la humanidad ha sido siempre saberse pertenecientes a una unidad superior, no podemos afirmar que todos ven de la misma manera esa unidad superior.

 

 

 

Fuentes

Savater, Fernando, Contra las patrias.

Metamorfosis de la cultura liberal

 

Gilles Lipovetsky nos dice que estamos viviendo en una cultura liberal. Después de la revolución francesa se empieza a ver por los derechos individuales de las personas, es decir por esa libertad que acabo con la monarquía.

 

En la actualidad estamos viviendo el neoliberalismo, pero ello va más aya  de políticas económicas, ya que como el propio Lipovetsky lo señala  también tiene que ver con los valores de las personas, “nuestra cultura cotidiana, la de los medios, el consumo, la publicidad, se halla ampliamente dominada por la felicidad individual, el ocio, el amor al cuerpo y los valores individualistas del éxito y el dinero” 1.

 

Es decir seguimos los valores de “la mano invisible” de Adam Smith, sólo que esta mano no nos guiara al beneficio de los demás, sino sólo al beneficio propio. En esta caso Narciso ya no es aquel que se enamoro  de sí mismo por su belleza, sino aquel que cuida de sí mismo.

 

Lipovetsky nos habla de 3 edades de la moral, lo que me hace acordad el positivismo de Augusto Comte, sólo que inicia con la mitología y Lipovetsky con la fase teología, en la cual la moral esta dictada por Dios y por tanto no puede ser cuestionada.

 

 

 

La segunda es la laica moralista donde “Los principios morales son entonces concebidos como principios estrictamente racionales, universales, eternos es –la moral natural – presentes en todo hombre, al no tener sus raíces sino en la naturaleza humana…Los deberes hacia los hombres prevalecen sobre los deberes hacia Dios” 2.

 

1 Lipovetsky Pilles, Metamorfosis de la cultura liberal, Editorial Anagrama, Barcelona 2003. Pp 34.

2 Ibidem. p. 38

 

La tercera fase es la posmoralista, es decir “la sociedad que exalta los deseos, el ego, la felicidad y el bienestar individuales en mayor medida que el ideal de abnegación. Desde los años cincuenta y sesenta, nuestra cultura cotidiana ya no está dominada por los grandes imperativos del deber difícil y sacrificial, sino por la dicha, el éxito, los derechos del individuo y ya no sus deberes” 3.

 

En esta última fase difiere de la clase positiva de Augusto Comte, ya que para él dicha fase no es individualista, sino todo lo contrario, esta fase esta dominada por la razón y cada individuo hace lo que tiene que hacer, pero siempre pensando en los demás, contrario a lo que Lipovetsky nos dice, el cual piensa que cada individuo hace lo que debe de hacer, pero pensando sólo en sí mismo.

 

Irónicamente, también nos marca como en esta fase también se dan actos altruistas y asociaciones sociales, es decir dentro de todo este narcisismo del individuo se encuentra el reconocimiento del otro, en palabras de Emmanuel levitas “me reconozco en el otro”.

 

Aunque  Lipovetsky aclara que este tipo de asociaciones, sobre todo fundadas por las empresas llevan también un interés económico, y claro, como el autor mismo lo reconoce, el fin último de una empresa es generar beneficios económicos, no ver por la sociedad, por ello también nos dice que debemos reconocerles estos actos.

 

Sin embargo yo cuestionaría mucho a este autor, ya que por ejemplo fundación televisa regala computadoras o transplantes de cornea, ¿pero estos actos no son para evadir impuestos? Y ¿vale la pena seguirle aplaudiendo a televisa estos actos cuando sigue educando a un pueblo de ignorantes y mostrando la realidad como la presidencia lo determine? O ¿Sería mejor educar a la sociedad para qué esta influya realmente en las decisiones políticas?

 

 

 

3 Ibidem. p. 39

 

Lipovetsky dice que “Cuando se ha dejado de creer en las promesas de la política, el progreso y el Estado, queda la moral”4. Pero la moral ¿para qué? O ¿De quién? ¿De los políticos? Que no son ellos los que le han dado en la madre al país, yo creo que el pensamiento de Lipovetsky son puras mamadas, y la sociedad que verdaderamente será moral y ética será la llamada clase universal de Hegel, el estado positivo de Comte, el  comunismo de Marx o el  modelo de democracia deliberativa de Habermas, que finalmente es lo mismo pero visto desde diferentes ángulos y tiempos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4 Ibidem. p. 46

 

Bibliografía

Lipovetsky Pilles, Metamorfosis de la cultura liberal, Editorial Anagrama, Barcelona 2003. Pp 128.

 “Culturas Híbridas” de Néstor García Canclini 

Sengún Canclini un primera definición de culturas híbridas son: “Procesos socio culturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas” 1.

 

Por ejemplo, el caso de los chicanos en Estados unidos, mexicanos migrantes que al verse impulsados a dejar el país por falta de oportunidades deciden dejar el país y emigrar hacia la unión americana.  Pero este fenómeno, impulsado desde el punto de vista económico, lleva consigo una serie de procesos socio culturales, ya que el mexicano sigue conservando sus tradiciones y su idioma, aunque estos toman partes de la cultura yanqui y generan nuevas estructuras.

 

Tal como lo explica Néstor García Canclini, el objetivo de esta obra no es la híbrides, es decir, el cómo funcionan estás culturas híbridas, sino cómo es que se forman por ello lo que el autor explica son los procesos de hibridación.

 

Canclini nos habla de que en las culturas latinoamericanas se hablaba de modernización, pero ocurrió un  fenómeno interesante, a pesar de esta modernización se siguen conservado las tradiciones. Augusto Comte nos habla de un estado positivo en el cual las sociedades modernas serán ateas y homogéneas, sin embargo de acuerdo con el planteamiento de Canclini esto no sucederá, ya que se seguirán conservando ciertas tradiciones, ciertos valores y aunque las sociedades modernas busquen construir sociedades puras, es decir homogéneas, en realidad siguen siendo heterogéneas. Un punto importante al respecto han sido los medios de comunicación, que se han encargado de la transnacionalización de la cultura.

1 García Canclini, Néstor, Culturas híbridas, Editorial Grijalbo, México 2003. p III.

2 Ibidem. p. 39

Canclini nos dice, con respecto al arte, que “la modificación de las convenciones artísticas repercute en la organización social. Cambiar las reglas del arte no es sólo un problema estético: cuestiona las estructuras con que los miembros del mundo artístico están habituados a relacionarse, y también las costumbres y creencias de los receptores” 2. Por ejemplo el Graffiti, una forma de arte que surge en Estados unidos, importado desde el río bravo para todo el país, pero lo interesante de esto es que en México y en los países norteamericanos, los latinos han utilizado elementos de nuestra cultura, como la virgen de Guadalupe, la cual aparece en muchos murales, la pobreza, el rasismo y otro tipo de denuncias. Cabe señalar aquí, tal y como lo dice el autor, la virgen de Guadalupe es también producto de nuestra cultura híbrida, ya que contiene rasgos de Dioses indígenas, pero es un Santo, perteneciente a la religión católica.

 

Así mismo nos dice el autor, como es que el museo organiza los objetos de forma histórica, lo que nos ayuda a entender rasgos de la cultura que aun no hemos dejado de ser, pero que sin embargo ya no es la misma. “La ritualidad del museo histórico de una forma, la del museo de arte moderno de otra, al sacralizar el espacio y los objetos, e imponer un orden de comprensión organizan también las diferencias entre los grupos sociales: los que entran y los que quedan fuera, los que son capaces de entender la ceremonia y los que no pueden llegar a actuar significativamente” 3.

 

En los orígenes de nuestra cultura encontramos que “la cultura moderna se realizó negando las tradiciones y los territorios…Tales experimentaciones transculturales engendraron renovaciones en el lenguaje, el diseño, las formas de urbanidad y las prácticas juveniles” 4. Así tenemos que se negó el politeísmo para pasar al monoteísmo y se adoptó el idioma español, y aunque así fue no adquirimos la religión tal cual, de ahí que nacieran las pastorelas y las peregrinaciones en la religión católica; ni tampoco el idioma, ya que no lo hablamos con el mismo acento y utilizamos, en ocasiones, palabras distintas para designar los mismo objetos.

 

2 Ibidem. p. 39

3 Ibidem. p. 46

4 Ibidem. p. 48

 

En la actualidad el arte ha pasado de “la extensión del mercado artístico de un pequeño círculo de “amateurs” y coleccionistas a un publico amplio, a menudo más interesado en el valor económico de la inversión que en los valores estéticos, altera las formas de estimar el arte. Las revistas que cotizaciones de las obras presentan su información junto a la publicidad de compañías de aviación, autos, antigüedades, inmuebles y productos de lujo” 5. en lugar de una revista de arte en donde podrás encontrar información del manejo de la luz, la textura, etc. O sea que el arte, que para el artista representa su alegría, su tristeza o la critica a la sociedad, no es nada más que ganancias económicas para el empresario y un producto para la masa.

 

“Los desajustes entre modernismo y modernización son útiles a las clases dominantes para preservar su hegemonía, y a veces no tener que preocuparse por justificarla, para ser simplemente clases dominantes. En la cultura escrita lo consiguieron limitando la escolarización y el consumo de libros y revistas. En la cultura visual, mediante tres operaciones que hicieron posible a las élites restablecer una y otra vez, ante cada cambio modernizador, su concepción aristocrática: a) espiritualizar la producción cultural bajo el aspecto de “creación” artística, con la consecuente división entre arte y artesanías; b) congelar la circulación de los bienes simbólicos en colecciones, concentrándolos en museos, palacios y otros centros exclusivos; c) proponer como única forma legitima de consumo de estos bienes esa modalidad también espiritualizada, hierática, de recepción que consiste en contemplarlos ” 6. De esta forma las clases dominantes hacen que la cultura de las masas siga siendo escasa y en lugar de eso la sustituyen con programas como RBD, Big Brother, etc. Ya que si hiciesen lo contrario estarían educando a la población y leyes como la ley Televisa o la Ley del ISSSTE nunca habrían sido aprobadas.

 

 

 

 

 

5 Ibidem. p. 55

6 Ibidem. p. 67

 

En nuestra cultura, donde primero se adoptaron cosas de los conquistadores y ahora de los estadounidenses y en ocasiones de los europeos, se reflejan de forma que este país es tan heterogéneo como una mezcla de arena de mar, agua y piedras preciosas. “Este modo de adoptar ideas extrañas con un sentido impropio está en la base de gran parte de nuestra literatura y nuestro arte…La primera fase de modernismo latinoamericano fue promovida por artistas y escritores que regresaban a sus países luego de una temporada en Europa. No fue tanto la influencia directa, transplantada, de las vanguardias europeas lo que suscitó la veta modernizadora en la plástica del continente, sino las preguntas de los propios latinoamericanos acerca de cómo volver compatibles su experiencia internacional con las tareas que les presentaban sociedades en desarrollo, y en un caso, el mexicano, en plena revolución” 7. Es como si existiese en los países latinoamericanos la negación de la negación, es decir la negación, primero de lo indígena y ahora de lo que actualmente somos para importar modelos estadounidenses y europeos.

 

Sin embargo, nunca se logra implantar un modelo exactamente igual al de los europeos o los estadounidenses, ya que el mexicano tiene su forma muy particular de acogerlo.  “El campo cultural puede ser todavía una laboratorio. Lugar donde ser juega y se ensaya. Frente a la “eficiencia” productivista, reivindica lo lúdico; ante la obsesión lucrativa, la libertad de retrabajar las herencias sin réditos que permanecen en la memoria, las experiencias no capitalizables que pueden librarnos de la monotonía y la inercia”8. Podemos observar la creación de nuevos talentos mexicanos en el ámbito de la cultura, alejados del lucro, que no estoy satánizando, pero si alabo su intento de hacer verdadero arte. El cual podemos observar en el MUCA de ciudad universitaria o en los performances del centro cultural universitario8.

 

“Analizar el arte ya no es analizar sólo obras, sino las condiciones textuales, extratextuales, estéticas y sociales, en que la interacción entre los miembros del campo engendra y renueva el sentido”. Así debemos analizar las obraas dentro de su contexto, para comprender la mezcla de elementos por las que fueron formadas, ya que son parte de una identidad sein identidad.

7 Ibidem. p. 75

8 Ibidem. p. 107

 

Bibliografía

García Canclini, Néstor, Culturas híbridas, Editorial Grijalbo, México 2003. Pp365.

 

Sengún Canclini “El pueblo comienza a existir como referente del debate moderno a fines del siglo XVIII y principios del XIX, por la formación en Europa de estados nacionales que trataron de abarcar a todos los niveles de la población. No obstante, la ilustración piensa que este pueblo al que hay que recurrir para legitimar un gobierno secular y democrático es también el portador de lo que la razón quiere abolir: la superstición, la ignorancia y la turbulencias”1.

 

En Francia después de la revolución se tratan de establecer ciertas libertades, por la cuales se lucharon, sin embargo la revolución francesa fue una revolución burguesa en la cual se buscaba un modelo liberal, en donde la monarquía ya  no tenía cabida, utilizando al pueblo para conseguir dicho fin, y en general todas las revoluciones han sido así.

 

En estas se utiliza al pueblo sólo para conseguir ganar el poder, la teoría de las élites nos dice que siempre surge una nueva elite que utiliza los residuos de los hombres, estos son los instintos que todos tenemos y que pueden ser manipulados bajo ciertas circunstancias. En la mayoría asegurando que llegaremos a una verdadera democracia, pero esto es claramente falso ya que como Aristóteles señala en “la política” el pueblo nunca podrá gobernarse así mismo ya que entonces no habría un orden y caeríamos en la anarquía. Esto no lleva a pensar que quien tiene el poder debe sostener un discurso en el que la democracia es el sistema de la libertad, pero al mismo tiempo es un sistema que para subsistir necesita que el pueblo carezca de cultura y educación ya que así no se sublevaran al gobierno, de ahí que en muchos pueblos, tal es el caos de México, no se insista en educar a las masas para que tengan una verdadera cultura y mucho menos política.

 

 

1 García Canclini, Néstor, Culturas híbridas, Editorial Grijalbo, México 2003. p.  194

De ahí encontramos que por un lado se le niega la cultura y la educación al pueblo y por otro se le tacha de ignorante, como alguna vez el León Azcarraga lo dijera: “al pueblo mexicano se le da la televisión que se merece”, no obstante la televisión ha influido en alto grado en la formación de la cultura de las masas y ha legitimado a los dos partidos políticos que han ocupado el poder, sin llegar a hacerles una verdadera critica.

 

Canclini nos habla de lo popular como lo Folk  y nos plantea que esto surge, más que de rescatar lo tradicional, de buscar algo con lo que se identifiquen las nuevas naciones. El autor nos dice que el desarrollo moderno no suprime las culturas populares tradicionales debido a la “imposibilidad de incorporar a toda la población a la producción industrial urbana; a la necesidad del mercado de incluir las estructuras y los bienes simbólicos tradicionales en los circuitos masivos de comunicación, para alcanzar aun a las capaz populares menos integradas a la modernidad; al interés de los sistemas políticos por tomar en cuenta el folclor a fin de fortalecer su hegemonía y su legitimidad; así mismo se debe a la continuidad en la producción cultural de los sectores populares” 2. Por ello Canclini nos dice que no podemos decir que la modernización busque provocar la desaparición de las culturas tradicionales.

 

De echo Canclini nos habla de que esta culturas populares, lejos de desaparecer, empiezan a circular en el extranjero, el ejemplo que el nos da es el de los diablos, artesanías que podemos encontrar circulando en otros países. Además Canclini nos dice que “El incremento de las artesanías en países industrializados revela, según señalé antes, que el avance económico moderno no implica eliminar las fuerzas productivas que no sirven directamente a su expansión si esas fuerzas cohesionan a un sector numeroso, aún satisfacen necesidades sectoriales o las de una reproducción equilibrada del sistema. A la inversa, y complementariamente, la reproducción de las tradiciones no exige cerrarse a la modernización”3. Lo que entiendo es que Canclini plantea que si hay mercado para las artesanías, estas no tienen porque desaparecer, sin embargo en la actualidad China esta ganando terreno a las artesanías mexicanas, que desde luego no son originales, sino copias, lo que hace que éstas pierdan el valor de estar hechas en este país y los consumidores sólo se guíen por la imagen del producto y no por su verdadero significado, como lo plantea en autor con las pinturas que valen más por lo económico que por ellas mismas.

2 Ibidem. p. 200

3 Ibidem. p. 221

“El Folclor mantiene cierta cohesión y resistencia en comunidades indígenas o zonas rurales, “en espacios urbanos de marginalidad extrema”, pero aun allí crece el reclamo de educación formal. La cultura tradicional se halla expuesta a una interacción creciente con la información, la comunicación y los entretenimientos producidos industrial y masivamente” 4. Es decir, lo que el autor plantea desde el principio una cultura jamás se va a conservar tal cual, sino que con el paso del tiempo y con el avance de la comunicación y por lo tanto del intercambio entre culturas esta se va a modificar o mejor dicho a híbridar y a influir en las demás.

 

Marshall Mc Luhan nod habla de la aldea global, y nos plantea una especie de cultura mundial con el desarrollo de los medios, sin embargo desde la óptica de Canclini esto no puede suceder ya que como hemos visto la modernización no se implanta al 100% en una cultura, sino que conserva ciertas tradiciones, lo que podemos augurar son ciertos patrones en las culturas en el futuro, e incluso en el presente, ya que siempre que se habla de cultura occidental, se habla de tradiciones o costumbres que se dan en muchos países, tanto así que celebramos, la navidad, el Fin de Año y el inicio del nuevo y el Día de San Valentin.

 

No obstante en el futuro, cuando el Internet se haya generalizado, si bien parece imposible a nivel mundial ya que en algunos países africanos apenas se puede escuchar un radio en algunas comunidades, se podrá socializar la educación, las escuelas desaparecerán en cuanto edificios y todo el sistema de educación se manejara por la Web, se podrán tomar clases de un punto del mundo al otro, sin la necesidad de viajar y entonces las producciones de cualquier parte del mundo repercutirán en otras, así lo podemos constatar con el arte que circula en la red, imágenes y sonidos de ciertas de regiones de un país, combinadas con música electrónica de otros. Y esto sucede porque la Web no puede ser controlada y permite la replica de cualquier persona que se encuentre conectada, por ello si bien no llegaremos nunca a tener una cultura homogénea si auguro que llegaremos, algún día a ser menos heterogéneos.

 

 

4 Ibidem. p. 234

 

Bibliografía

García Canclini, Néstor, Culturas híbridas, Editorial Grijalbo, México 2003. Pp365.