“Culturas Híbridas” de Néstor García Canclini 

Sengún Canclini un primera definición de culturas híbridas son: “Procesos socio culturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas” 1.

 

Por ejemplo, el caso de los chicanos en Estados unidos, mexicanos migrantes que al verse impulsados a dejar el país por falta de oportunidades deciden dejar el país y emigrar hacia la unión americana.  Pero este fenómeno, impulsado desde el punto de vista económico, lleva consigo una serie de procesos socio culturales, ya que el mexicano sigue conservando sus tradiciones y su idioma, aunque estos toman partes de la cultura yanqui y generan nuevas estructuras.

 

Tal como lo explica Néstor García Canclini, el objetivo de esta obra no es la híbrides, es decir, el cómo funcionan estás culturas híbridas, sino cómo es que se forman por ello lo que el autor explica son los procesos de hibridación.

 

Canclini nos habla de que en las culturas latinoamericanas se hablaba de modernización, pero ocurrió un  fenómeno interesante, a pesar de esta modernización se siguen conservado las tradiciones. Augusto Comte nos habla de un estado positivo en el cual las sociedades modernas serán ateas y homogéneas, sin embargo de acuerdo con el planteamiento de Canclini esto no sucederá, ya que se seguirán conservando ciertas tradiciones, ciertos valores y aunque las sociedades modernas busquen construir sociedades puras, es decir homogéneas, en realidad siguen siendo heterogéneas. Un punto importante al respecto han sido los medios de comunicación, que se han encargado de la transnacionalización de la cultura.

1 García Canclini, Néstor, Culturas híbridas, Editorial Grijalbo, México 2003. p III.

2 Ibidem. p. 39

Canclini nos dice, con respecto al arte, que “la modificación de las convenciones artísticas repercute en la organización social. Cambiar las reglas del arte no es sólo un problema estético: cuestiona las estructuras con que los miembros del mundo artístico están habituados a relacionarse, y también las costumbres y creencias de los receptores” 2. Por ejemplo el Graffiti, una forma de arte que surge en Estados unidos, importado desde el río bravo para todo el país, pero lo interesante de esto es que en México y en los países norteamericanos, los latinos han utilizado elementos de nuestra cultura, como la virgen de Guadalupe, la cual aparece en muchos murales, la pobreza, el rasismo y otro tipo de denuncias. Cabe señalar aquí, tal y como lo dice el autor, la virgen de Guadalupe es también producto de nuestra cultura híbrida, ya que contiene rasgos de Dioses indígenas, pero es un Santo, perteneciente a la religión católica.

 

Así mismo nos dice el autor, como es que el museo organiza los objetos de forma histórica, lo que nos ayuda a entender rasgos de la cultura que aun no hemos dejado de ser, pero que sin embargo ya no es la misma. “La ritualidad del museo histórico de una forma, la del museo de arte moderno de otra, al sacralizar el espacio y los objetos, e imponer un orden de comprensión organizan también las diferencias entre los grupos sociales: los que entran y los que quedan fuera, los que son capaces de entender la ceremonia y los que no pueden llegar a actuar significativamente” 3.

 

En los orígenes de nuestra cultura encontramos que “la cultura moderna se realizó negando las tradiciones y los territorios…Tales experimentaciones transculturales engendraron renovaciones en el lenguaje, el diseño, las formas de urbanidad y las prácticas juveniles” 4. Así tenemos que se negó el politeísmo para pasar al monoteísmo y se adoptó el idioma español, y aunque así fue no adquirimos la religión tal cual, de ahí que nacieran las pastorelas y las peregrinaciones en la religión católica; ni tampoco el idioma, ya que no lo hablamos con el mismo acento y utilizamos, en ocasiones, palabras distintas para designar los mismo objetos.

 

2 Ibidem. p. 39

3 Ibidem. p. 46

4 Ibidem. p. 48

 

En la actualidad el arte ha pasado de “la extensión del mercado artístico de un pequeño círculo de “amateurs” y coleccionistas a un publico amplio, a menudo más interesado en el valor económico de la inversión que en los valores estéticos, altera las formas de estimar el arte. Las revistas que cotizaciones de las obras presentan su información junto a la publicidad de compañías de aviación, autos, antigüedades, inmuebles y productos de lujo” 5. en lugar de una revista de arte en donde podrás encontrar información del manejo de la luz, la textura, etc. O sea que el arte, que para el artista representa su alegría, su tristeza o la critica a la sociedad, no es nada más que ganancias económicas para el empresario y un producto para la masa.

 

“Los desajustes entre modernismo y modernización son útiles a las clases dominantes para preservar su hegemonía, y a veces no tener que preocuparse por justificarla, para ser simplemente clases dominantes. En la cultura escrita lo consiguieron limitando la escolarización y el consumo de libros y revistas. En la cultura visual, mediante tres operaciones que hicieron posible a las élites restablecer una y otra vez, ante cada cambio modernizador, su concepción aristocrática: a) espiritualizar la producción cultural bajo el aspecto de “creación” artística, con la consecuente división entre arte y artesanías; b) congelar la circulación de los bienes simbólicos en colecciones, concentrándolos en museos, palacios y otros centros exclusivos; c) proponer como única forma legitima de consumo de estos bienes esa modalidad también espiritualizada, hierática, de recepción que consiste en contemplarlos ” 6. De esta forma las clases dominantes hacen que la cultura de las masas siga siendo escasa y en lugar de eso la sustituyen con programas como RBD, Big Brother, etc. Ya que si hiciesen lo contrario estarían educando a la población y leyes como la ley Televisa o la Ley del ISSSTE nunca habrían sido aprobadas.

 

 

 

 

 

5 Ibidem. p. 55

6 Ibidem. p. 67

 

En nuestra cultura, donde primero se adoptaron cosas de los conquistadores y ahora de los estadounidenses y en ocasiones de los europeos, se reflejan de forma que este país es tan heterogéneo como una mezcla de arena de mar, agua y piedras preciosas. “Este modo de adoptar ideas extrañas con un sentido impropio está en la base de gran parte de nuestra literatura y nuestro arte…La primera fase de modernismo latinoamericano fue promovida por artistas y escritores que regresaban a sus países luego de una temporada en Europa. No fue tanto la influencia directa, transplantada, de las vanguardias europeas lo que suscitó la veta modernizadora en la plástica del continente, sino las preguntas de los propios latinoamericanos acerca de cómo volver compatibles su experiencia internacional con las tareas que les presentaban sociedades en desarrollo, y en un caso, el mexicano, en plena revolución” 7. Es como si existiese en los países latinoamericanos la negación de la negación, es decir la negación, primero de lo indígena y ahora de lo que actualmente somos para importar modelos estadounidenses y europeos.

 

Sin embargo, nunca se logra implantar un modelo exactamente igual al de los europeos o los estadounidenses, ya que el mexicano tiene su forma muy particular de acogerlo.  “El campo cultural puede ser todavía una laboratorio. Lugar donde ser juega y se ensaya. Frente a la “eficiencia” productivista, reivindica lo lúdico; ante la obsesión lucrativa, la libertad de retrabajar las herencias sin réditos que permanecen en la memoria, las experiencias no capitalizables que pueden librarnos de la monotonía y la inercia”8. Podemos observar la creación de nuevos talentos mexicanos en el ámbito de la cultura, alejados del lucro, que no estoy satánizando, pero si alabo su intento de hacer verdadero arte. El cual podemos observar en el MUCA de ciudad universitaria o en los performances del centro cultural universitario8.

 

“Analizar el arte ya no es analizar sólo obras, sino las condiciones textuales, extratextuales, estéticas y sociales, en que la interacción entre los miembros del campo engendra y renueva el sentido”. Así debemos analizar las obraas dentro de su contexto, para comprender la mezcla de elementos por las que fueron formadas, ya que son parte de una identidad sein identidad.

7 Ibidem. p. 75

8 Ibidem. p. 107

 

Bibliografía

García Canclini, Néstor, Culturas híbridas, Editorial Grijalbo, México 2003. Pp365.

 

Sengún Canclini “El pueblo comienza a existir como referente del debate moderno a fines del siglo XVIII y principios del XIX, por la formación en Europa de estados nacionales que trataron de abarcar a todos los niveles de la población. No obstante, la ilustración piensa que este pueblo al que hay que recurrir para legitimar un gobierno secular y democrático es también el portador de lo que la razón quiere abolir: la superstición, la ignorancia y la turbulencias”1.

 

En Francia después de la revolución se tratan de establecer ciertas libertades, por la cuales se lucharon, sin embargo la revolución francesa fue una revolución burguesa en la cual se buscaba un modelo liberal, en donde la monarquía ya  no tenía cabida, utilizando al pueblo para conseguir dicho fin, y en general todas las revoluciones han sido así.

 

En estas se utiliza al pueblo sólo para conseguir ganar el poder, la teoría de las élites nos dice que siempre surge una nueva elite que utiliza los residuos de los hombres, estos son los instintos que todos tenemos y que pueden ser manipulados bajo ciertas circunstancias. En la mayoría asegurando que llegaremos a una verdadera democracia, pero esto es claramente falso ya que como Aristóteles señala en “la política” el pueblo nunca podrá gobernarse así mismo ya que entonces no habría un orden y caeríamos en la anarquía. Esto no lleva a pensar que quien tiene el poder debe sostener un discurso en el que la democracia es el sistema de la libertad, pero al mismo tiempo es un sistema que para subsistir necesita que el pueblo carezca de cultura y educación ya que así no se sublevaran al gobierno, de ahí que en muchos pueblos, tal es el caos de México, no se insista en educar a las masas para que tengan una verdadera cultura y mucho menos política.

 

 

1 García Canclini, Néstor, Culturas híbridas, Editorial Grijalbo, México 2003. p.  194

De ahí encontramos que por un lado se le niega la cultura y la educación al pueblo y por otro se le tacha de ignorante, como alguna vez el León Azcarraga lo dijera: “al pueblo mexicano se le da la televisión que se merece”, no obstante la televisión ha influido en alto grado en la formación de la cultura de las masas y ha legitimado a los dos partidos políticos que han ocupado el poder, sin llegar a hacerles una verdadera critica.

 

Canclini nos habla de lo popular como lo Folk  y nos plantea que esto surge, más que de rescatar lo tradicional, de buscar algo con lo que se identifiquen las nuevas naciones. El autor nos dice que el desarrollo moderno no suprime las culturas populares tradicionales debido a la “imposibilidad de incorporar a toda la población a la producción industrial urbana; a la necesidad del mercado de incluir las estructuras y los bienes simbólicos tradicionales en los circuitos masivos de comunicación, para alcanzar aun a las capaz populares menos integradas a la modernidad; al interés de los sistemas políticos por tomar en cuenta el folclor a fin de fortalecer su hegemonía y su legitimidad; así mismo se debe a la continuidad en la producción cultural de los sectores populares” 2. Por ello Canclini nos dice que no podemos decir que la modernización busque provocar la desaparición de las culturas tradicionales.

 

De echo Canclini nos habla de que esta culturas populares, lejos de desaparecer, empiezan a circular en el extranjero, el ejemplo que el nos da es el de los diablos, artesanías que podemos encontrar circulando en otros países. Además Canclini nos dice que “El incremento de las artesanías en países industrializados revela, según señalé antes, que el avance económico moderno no implica eliminar las fuerzas productivas que no sirven directamente a su expansión si esas fuerzas cohesionan a un sector numeroso, aún satisfacen necesidades sectoriales o las de una reproducción equilibrada del sistema. A la inversa, y complementariamente, la reproducción de las tradiciones no exige cerrarse a la modernización”3. Lo que entiendo es que Canclini plantea que si hay mercado para las artesanías, estas no tienen porque desaparecer, sin embargo en la actualidad China esta ganando terreno a las artesanías mexicanas, que desde luego no son originales, sino copias, lo que hace que éstas pierdan el valor de estar hechas en este país y los consumidores sólo se guíen por la imagen del producto y no por su verdadero significado, como lo plantea en autor con las pinturas que valen más por lo económico que por ellas mismas.

2 Ibidem. p. 200

3 Ibidem. p. 221

“El Folclor mantiene cierta cohesión y resistencia en comunidades indígenas o zonas rurales, “en espacios urbanos de marginalidad extrema”, pero aun allí crece el reclamo de educación formal. La cultura tradicional se halla expuesta a una interacción creciente con la información, la comunicación y los entretenimientos producidos industrial y masivamente” 4. Es decir, lo que el autor plantea desde el principio una cultura jamás se va a conservar tal cual, sino que con el paso del tiempo y con el avance de la comunicación y por lo tanto del intercambio entre culturas esta se va a modificar o mejor dicho a híbridar y a influir en las demás.

 

Marshall Mc Luhan nod habla de la aldea global, y nos plantea una especie de cultura mundial con el desarrollo de los medios, sin embargo desde la óptica de Canclini esto no puede suceder ya que como hemos visto la modernización no se implanta al 100% en una cultura, sino que conserva ciertas tradiciones, lo que podemos augurar son ciertos patrones en las culturas en el futuro, e incluso en el presente, ya que siempre que se habla de cultura occidental, se habla de tradiciones o costumbres que se dan en muchos países, tanto así que celebramos, la navidad, el Fin de Año y el inicio del nuevo y el Día de San Valentin.

 

No obstante en el futuro, cuando el Internet se haya generalizado, si bien parece imposible a nivel mundial ya que en algunos países africanos apenas se puede escuchar un radio en algunas comunidades, se podrá socializar la educación, las escuelas desaparecerán en cuanto edificios y todo el sistema de educación se manejara por la Web, se podrán tomar clases de un punto del mundo al otro, sin la necesidad de viajar y entonces las producciones de cualquier parte del mundo repercutirán en otras, así lo podemos constatar con el arte que circula en la red, imágenes y sonidos de ciertas de regiones de un país, combinadas con música electrónica de otros. Y esto sucede porque la Web no puede ser controlada y permite la replica de cualquier persona que se encuentre conectada, por ello si bien no llegaremos nunca a tener una cultura homogénea si auguro que llegaremos, algún día a ser menos heterogéneos.

 

 

4 Ibidem. p. 234

 

Bibliografía

García Canclini, Néstor, Culturas híbridas, Editorial Grijalbo, México 2003. Pp365.

El castillo

La obra de Franz Kafka empieza con un agrimensor que llega a la aldea del castillo. El primer lugar al que llega es una posada. En esta posada percibe una presencia: la presencia de la oscuridad.

 

“Al salir le llamó a K. la atención, allá en la pared un retrato oscuro dentro de un oscuro marco. Ya desde su lecho lo había observado, pero sin distinguir la a distancia los detalles, y creyendo que el verdadero retrato había sido quitado del marco, ya que sólo quedaba visible un cartón negro que había servido de fondo”.

 

Con respecto a esto Emmanuel Levinas nos dice “Cuando las formas de las cosas se disuelven en la noche, la oscuridad de la noche, que no es un objeto ni la cualidad de un objeto, invade como una presencia”.

 

La oscuridad es también una presencia, por ello K. al ver el cuadro, éste le llamó la atención, ya que la oscuridad es también una presencia. “La oscuridad llena como un contenido, aquel espacio está lleno, pero lleno de nada en absoluto” dice Levinas.

 

“Cuando ya estaban por llegar al mesón  – K. se orientó reparando en cierto recodo del camino –  había anochecido completamente. ¿Se había, pues, ausentado realmente por tanto tiempo?” Una o dos horas nada más, de acuerdo con sus cálculos. Y se había marchado por la mañana, y no había sentido ninguna urgencia de comer, y hasta apenas un rato había sido uniforme la claridad diurna, y ahora, sólo ahora, esas tinieblas”.

Kafka insiste en este tema de la oscuridad debido a que cuando K. va en busca del castillo, todo parece claro, pero cuando ve la imposibilidad de llegar, aparece la oscuridad, sin embargo en esa oscuridad existe la presencia, debido a que K. piensa que el castillo está ahí afuera. Así la presencia del castillo aparece en la oscuridad, entre sombras.

 

Emmanuel Levinas escribe “La oscuridad no sólo modifica los contornos de las cosas ante la visión, sino que las remite al ser indeterminado, anónimo, que aquellas rezuman”

 

Es esa misma oscuridad hace que se pierda la forma del castillo, K. no sabe como es el castillo. “Fija la mirada en el castillo, siguió K. caminando; ninguna otra cosa le interesaba. Pero al ir acercándose, el castillo lo defraudaba; no era, con todo,” sino un pueblecito bastante miserable, compuesto al azar de casas aldeanas, y se distinguía tan sólo porque tal vez allí todo estuviese construido en piedra, pero la pintura se había caído ya tiempo atrás, y la piedra parecía desmoronarse”.

 

  1. no había llegado al castillo sino a un pequeño pueblo, la forma del castillo parecía iluminarse ante los ojos de K. pero no era realmente el castillo, sino un pequeño pueblo, así que la forma del castillo volvía a quedar en la oscuridad.

 

Levinas nos dice al respecto “La luz que llena nuestro universo es fenomenológicamente la condición del fenómeno, es decir, del sentido: el objeto, existe para alguien, está destinado a alguien, se asoma ya a un interior…Por medio de la luz los objetos son un mundo, es decir, son nuestros. La propiedad es constitutiva del mundo”

 

Es como si K. al ver el castillo este pudiera cobrar sentido y solo entonces K. pudiera adueñarse del objeto, y también así encontrar la forma del castillo, sin embargo K. no encuentra el castillo y por lo tanto no puede apropiarse de el.

 

 

De acuerdo con Levinas, el castillo es el existente y su existencia es el hecho de que ella sea. K. nunca llega a encontrar el castillo, así que en este caso sólo podemos hablar de la existencia del castillo, pero no del existente.

 

Amenos que tomáramos a todas las personas y al pueblo como el castillo mismo, lo que constituiría al castillo entonces serían las personas, pero no existiría el castillo como tal en forma física. Esto parece dárnoslo a entender Kafka cuando el maestro le dice a K. “Entre los paisanos y el castillo no hay diferencia”.

 

Así Kafka parece estar dándonos a entender que el castillo sólo existe en la medida que el existente de las personas hace posible su existencia. Sólo tenemos el nombre de el castillo, pero no tenemos en eidos, el modelo. El castillo no es un sujeto porque no tiene conciencia de qué es.

 

El ser, como lo dice Emmanuel Levinas, “se rehúsa a toda especificación y no especifica nada. No es ni una cualidad que un objeto soporte, ni el soporte de cualidades…y sin embargo el ser se convierte en atributo, ese atributo no añada nada al sujeto…El ser por sí mismo, se rehúsa a la forma personal…La ideas del ser en general en su impersonalidad para analizar la noción del presente y de la posición donde surge como por efecto de la hipóstasis, un ser, un sujeto, un existente”.

 

 

Es decir no podemos encontrar una forma del castillo, por que su mismo ser se rehúsa a mostrarnos una forma. Esto como efecto de la hipóstasis:

 

 

 

 

 

Tenemos así que hay una intención, un sujeto y un objeto, y la relación sujeto y objeto esta dada por la intención. Así la hipóstasis sería esquematizada de esta forma

                                             El castillo es un MUNDO (El encuentro)

                                             imaginario

 

 

 

 

  1. Intención                                                 objeto (los pueblerinos)

 

Sin embargo, esta unión entre el sujeto y el objeto no seda, porque K. no llega a encontrar el castillo (el objeto).

 

El mundo ya esta dado, esta estructurado para que tomemos los objetos. Pero en el caso de K. este encuentro no se da porque el castillo es imaginario. Así tenemos que el arte es simulación, es pura ilusión.

 

“El hecho de que se es, es el hecho de que hay”. Tenemos que es castillo es por ello K. supone que hay, es decir, K. sabe que el castillo existe por los pueblerinos hablan de su existencia. No obstante “El ser es sin repuesta” es decir, no tiene forma.

 

“La angustia, comprensión de la nada, no es comprensión del ser más en la medida en que el ser mismo se determina por medio de la nada. El ser sin angustia sería el ser infinito, si es que esa noción no fuese contradictoria…el mal es siempre defecto, es decir, deficiencia, falta de ser, es decir, nada” La angustía se debe a que K. es un ser sin infinito, y la falta del ser del castillo constituye precisamente la nada.

 

 

Emmanuel Levinas nos dice que“Lo infinito no es precisamente un término. La Búsqueda y la pregunta que inspiran a esa andadura vienen del deseo de lo infinito”. K. está apunto de llegar al castillo y algo lo detiene, la novela parece convertirse en un laberinto infinito, del cual no hay salida, entones es cuando viene la Búsqueda del castillo por parte de K. y las preguntas de K.  a los pueblerinos.

 

“En el instante del comienzo, hay algo que perder, pues ya se posee algo aunque no sea más que ese instante mismo. El comienzo no solamente es, se posee en un retorno a sí mismo. El movimiento del acto se curva hacia su meta y, justo por eso, al mismo tiempo que es se posee”.

 

Comienzo           meta

 

 

 

 

 

 

Cuando K. comienza debe dejar el lugar en donde vivió, su trabajo y su familia, para ir a ser el agrimensor del castillo. Comienza siendo un extranjero, y sin embargo los demás siempre lo ven como ese mismo extranjero, De igual forma comienza sin conocer el castillo y acaba sin conocerlo.

 

Sin embargo al comenzar algo no podemos volver atrás y si estamos destinados al fracaso eso sólo es parte del riegos, tal como lo dice Emmanuel Levinas: “Comenzar es…no poder volver atrás…Interrumpir lo que ha comenzado verdaderamente es una manera de terminarlo con un fracaso, pero no de abolir el comienzo. El fracaso forma parte de la aventura”. Después de un año retrasado, por las dificultades del viaje, la decisión de contratar a un agrimensor ha sido revocada. Así que K. continua, esta vez para que el error le sea compensado.

 

 

“Ser en el mundo es estar ligado a las cosas…Cuando deseo, no me preocupo de ser, sino que estoy absorbido por lo deseable, por un objeto que amortiguará totalmente mi deseo”. Como dice Emmanuel Levinas, ser en el mundo es estar ligado a objetos, K. esta ligado Frieda y ese objeto amortigua todo su deseo de estar en el castillo ya que ella le tendrá mucha paciencia a K. pero también tendrá mucha incertidumbre.

 

El castillo es deseado por K. no tanto porque el espere encontrar un gran castillo, sino porque piensa que le esta destinado, tal como nos lo hace ver Levinas: “El deseo…no reside en una cualidad suplementaría del objeto, sino en el destino inscrito en su revelación, en la revelación misma, en la luz. El objeto me esta destinado es para mí”. En este caso el castillo nuca puede ser tocado por la luz, pero el mismo deseo de alcanzarlo radica en que este parece inalcanzable y permanece entre las sombras como una presencia.

 

El castillo no tiene forma, sin embargo loas pueblerinos si, ya que “la forma es aquello por lo que un ser está vuelto hacia el sol –aquello por lo que tiene una cara, mediante la cual se entrega, mediante la cual se anuncia…” En el pueblo encontramos personas con diferentes papeles, profesores, mesoneros, oficiales, sirvientes, por ejemplo Barnabás, el  mensajero del castillo y la única vía de comunicación con su interior. Barnabás es el mensajero, el castillo le ha dado la forma, sin embargo, K. no puede saber lo que piensa o conocerlo más allá de la forma, esto nos lleva a pensar que solo se le puede ver a una persona mediante la forma y más allá de dicha forma permanece amorfo, es decir entre las sombras.

 

El castillo no tiene forma y por lo tanto no puede ser finito. Al no tener forma K. no podrá aprehenderlo y por lo tanto llegar a él. Ya que Levinas piensa que “la forma es precisamente esta manera de acabar donde lo finito es a la vez lo definido y se ofrece ya a la aprehensión”.

 

“El mundo es lo dado. La forma que se adhiere al objeto nos entrega al objeto”. Por ello el castillo no puede aprehendido por K. ya que no tiene forma.

 

“La existencia del mundo en cuanto a luz – que hace posible el deseo – es, pues, en el seno del ser, la posibilidad de desligarse del ser”. Al ver un objeto lo deseamos, sin embargo en el caso de K. este deseo se halla precisamente en lo contrario, el deseo surge por que el castillo no se revela ante la luz.

 

Levinas nos habla de un exotismo, “Las cosas se refieren a un interior en cuanto partes de un mundo dado…El arte los hace salir del mundo, los separa, así, de esa pertenencia a un sujeto. La función elemental del arte, que se reconoce en sus manifestaciones primitivas, consiste en proporcionar una imagen del objeto en lugar del objeto mismo”.

 

La novela de Kafka no se refiere al objeto mismo del castillo sino a su representación en una forma de arte como lo es la literatura, y esto es lo que separa el castillo de la pertenencia de alguien, ya que el castillo de Kafka parece no pertenecer a nadie.

 

“El cuadro, la estatua, el libro son los objetos de nuestro mundo, pero a través de ellos las cosas representadas se separan de nuestro mundo…El arte…nos ofrece esos objetos en su desnudes”. Kafka en lugar de hacernos una descripción  de los colores del castillo, de las piedras que lo forma, de sus inmensas torres y  de su enorme puerta, nos describe el castillo como ese mismo pueblo, como esas personas, todas y cada una de ellas conforma el castillo, por eso es que Kafka puede verdaderamente representarlo en su desnudes, por que ya no vemos el castillo como un simple objeto, sino como una serien de elementos que lo constituyen. Como en el caso de la pintura, lo que Levinas nos explica: “Por paradójico que esto pueda parecer, la pintura es una lucha con la visión. Ella intenta separar de la luz a los seres integrados en un conjunto”.

 

Ya habíamos dicho que Emmanuel Levinas nos dice que no podemos reconocer las formas de las cosas en la oscuridad. Sin embargo en el caso del castillo esa misma oscuridad y esa misma ausencia de forma nos dan la forma del castillo, un castillo que es más que una simple construcción de roca, son los aldeanos también.

 

Así en esa misma oscuridad nos encontramos que hay, y sabemos que existe un castillo aunque no podamos ver la forma bajo esa oscuridad: “Hay en el espacio nocturno, pero no es ya el espacio vacío…La oscuridad la llena como un contenido, aquel espacio está lleno, pero lleno de nada en absoluto”.

 

“La noche da un aire fantasmagórico a los objetos que la siguen llenando”. Es el miedo a la nada, al no encontrar formas.

 

Blanchot nos dice que “el lenguaje no mata a nadie…pero es exacto decir: cuando hablo la muerte habla en mí”, esto es así porque al cuando digo el nombre de un objeto, este se anuncia y esta presente en mi lenguaje, lo que quiere decir que ese objeto, que esta presente (a través del lenguaje), puede ser sustraído de sí mismo (de su presencia y de su existencia en cuanto objeto). Es decir a través del lenguaje invocamos al objeto en su representación, pero al mismo tiempo lo suprimimos en tanto objeto. Hablamos del castillo y al hablar de el estamos suprimiendo el objeto, pero ello nos permite representar al castillo, la imaginación sustituye a la realidad, es como el propio Blanchot lo explica como ver el objeto a través de una ventana.

 

Así mismo Blanchot  nos dice que “Otro cree vivir, porque ha olvidado su muerte, y otro más, sabiéndose muerto, lucha en vano por morir; la muerte es lejanía, es el gran castillo que no se puede alcanzar, y la vida era lejanía…y todo lo que aproxima a la meta hace la meta inaccesible”. Por ello  K. busca el castillo porque busca la muerte, K. te lleva al espacio de lo imaginario.

 

Es decir K. no puede alcanzar el castillo, porque sólo es imaginario, sólo es la representación del castillo. Eso lo lleva a buscar un ente de la nada.

 

Según Bergsot, “la critica de la nada no se refiere más que a la necesidad de un ente, de un algo que existe“, por ello K. se ve en busca de ese algo, se encuentra con la necesidad de un existente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

Levinas Emmanuel,  De la existencia a lo existente. pp. 9 – 86

Kafka Franz, El castillo (Das Schlos), Editorial Alianza, Madrid, 2003, pp. 391

Blanchot, De kafka a kafka, FCE, pp. 9 – 78

Reseña bibliográfica de La Literatura y el derecho a la muerte de Blanchot

Introducción

 

En esta reseña bibliográfica se trabajará La Literatura y el derecho a la muerte de Blanchot, conceptos tales como el arte,  sujeto y objeto, escritor y obra, el leguaje,  y la muerte.

 

Ahora, para poder entender a Blanchot debemos saber que él es tesis y antitesis, pero no da síntesis, como cuando nos dice: “La literatura no sólo es ilegítima, sino también nula y esa nulidad tal vez constituya una fuerza extraordinaria, maravillosa, con la condición de hallarse aislada en estado puro”. Aclarado esto pasemos al desarrollo.

 

Desarrollo

 

Blanchot nos dice que la literatura empieza cuando ésta es pregunta, por eso es tan difícil descubrir su sentido.

 

Así mismo nos dice: “No se trata de maltratar la literatura sino de comprenderla y de ver por qué sólo se la comprende menospreciándola”. Volvemos a ver tesis y antitesis de nuevo.

 

Después se entra en un debate donde Hegel nos dice que el individuo que quiere escribir se ve detenido por una contradicción ya que para poder escribir se necesitan dotes de escritor, pero esos dotes sólo los obtendrás después de haber escrito.

 

Ahora bien, al poner en acción esas dotes, el escritor precisa de la obra que produce para tener conciencia de ella y de sí, antes de su obra no sólo ignora quien es sino que no es nada. Sólo existe a partir de la obra.

 

Si nos remitimos a Bataille,  la experiencia interior, su método y su autoridad no se distancia de la imputación. De igual forma encontramos en esta frase de Blanchot la negatividad de Hegel.

 

Es decir yo escribo la obra, pero al estar escrita, esa obra me esta negando a mí. Es como lo que trabaja más adelante, cuando nos habla del lenguaje, por ejemplo cuando pronuncias gato, no es el gato en sí, sino la palabra es una representación de ese gato, que al mismo tiempo esta negándolo porque no es el gato el que es llamado, sino la representación.

 

El profesor Fonseca nos dice, a partir de Hegel, que la negación dialéctica es trabajo. Por ejemplo el escritor construye una obra, pero está no tiene conciencia de qué es, por lo tanto no es sujeto, sino objeto. Así un escritor construye (a través de su trabajo) la obra y en eso que construyo se ve reflejado, y es así como construye la realidad humana.

 

Según Fonseca esto es un solicismo, salir de mí y volver a mí. A escribir sales de ti, porque te vez reflejado en la obra, pero regresas a ti porque tu no eres el objeto, pero te vez reflejado en él.

 

Un punto sumamente importante es el que toca Blanchot cuando nos dice que toda obra es obra de circunstancia ”lo cual sólo quiere decir que esa obra tuvo un principio, que empezó en el tiempo y que ese momento del tiempo forma parte de la obra puesto que, sin él, ésta sólo habría sido un problema insuperable”.

 

Es decir toda obra fue escrita en un segmento del tiempo, en un momento determinado, por ello debemos entender la obra, según la época en la que fue escrita, no podemos sacarla de su contexto e insertarla en otro porqué cambiaría su significado de ésta.

 

La frase obtiene su existencia del escritor, pero el escritor también existe gracias a ella, ya que “el es su autor…el la ha hecho y ella lo ha echo”. Pero esta posibilidad de ser escritor, es por que ésta “no es sólo su frase, sino la frase de  otros hombres, capaces de leerla, una frase universal“.

 

Es decir, la frase existe porque el escritor la ha creado, pero existe en relación a que puede ser leída por otros hombres.

 

Así “el autor ve que los demás se interesan en su obra… para él la obra ha desaparecido, es la obra de los demás…el sólo existe en su obra, pero la obra sólo existe cuando es esa realidad publica”.

 

Un ejemplo es la obra de Marx del El capital, Marx sólo existe por su obra, pero es una obra que ha transgredido el paso del tiempo, la obra (en términos de existencia) ha superado a su autor, pero al mismo tiempo Marx vive en ella, sin embargo la obra de Marx ha dejado de ser de su propiedad para convertirse en la obra de los demás (los marxistas).

 

Así se cumple la meta propia del escritor que según Blanchot ya no es la obra efímera, sino más allá de la obra.

 

Esta obra refleja el pensamiento de Marx, no obstante alguna vez Marx llego a decir “yo no soy Marxista” es decir los demás se apropiaron de su obra y la hicieron doctrina, así ésta pasó a ser la obra de los demás. Con esa Frase Marx se suprime a sí mismo de la obra ya que “en la obra sólo cuenta el que la ha leído. El lector hace la obra, leyéndola crea su verdadero autor”. Ya que la esencia de la literatura es negar a fin de cuantas la sustancia de lo que representa.

 

“El escritor para cambiar el mundo sólo necesita alinear unas palabras”, la obra de Marx cambio al mundo y muchos países se volvieron socialistas, y esta obra invita a la acción, pero se distancia por ejemplo de la Biblia, por que Marx no manda.

 

Blanchot nos dice “El acto final es la libertad y sólo es posible escoger entre la libertad y la nada. Por eso entonces, la única frase soportable es: Libertad o muerte…cada ciudadano tiene derecho a la muerte, la muerte no es su condena, es la esencia de su derecho”. Con esto Blanchot nos quiere decir que el sujeto esta dispuesto a llegar a entregar hasta su propia vida por el hecho de alcanzar su libertad, aunque más adelante nos dice que la única forma de alcanzar esa libertad es muriendo, ya que mientras no mueras la muerte va a estar siempre presente y sólo te librarás de ella al morir.

 

El lenguaje esta presente el la literatura, a través del lenguaje es cómo nos adueñamos de las cosas el nombre, según nos dice Blanchot, “el su interior mostrado peligrosamente a la luz y que sin embargo sigue siendo intimidad oculta de la cosa”. Por ejemplo al decir oscuridad, la palabra refleja el objeto, pero al pronunciarlo lo suprime, pero al mismo tiempo esa palabra me permite mostrarlo.

 

Así tenemos, según el profesor Fonseca, que el nombrar es suprimir, porque cuando nombras algo dejas fuera el objeto, se pierde el objeto, pero se recupera en el sentido “La palabra me da el ser, pero me lo da privado del ser”.

 

 

 

 

 

 

Blanchot nos dice que “el lenguaje no mata a nadie…pero es exacto decir: cuando hablo la muerte habla en mí”, esto es así porque al cuando digo el nombre de un objeto, este se anuncia y esta presente en mi lenguaje, lo que quiere decir que ese objeto, que esta presente (a trabes del lenguaje), puede ser sustraído de sí mismo (de su presencia y de su existencia en cuanto objeto). Es decir a trabes del lenguaje invocamos al objeto en su representación, pero al mismo tiempo lo suprimimos en tanto objeto.

 

Así tenemos que Blanchot nos dice “Cuando hablo, niego la existencia de lo que digo, pero niego también la existencia de quien lo dice”. Así, según Hegel, “mediante la palabra el “existente” ha sido llamado fuera de su existencia y se ha hecho ser.

 

El lenguaje es la vida que lleva la muerte en sí y en ella se mantiene” en cierto sentido el lenguaje le da vida a los objetos, pero al mismo tiempo los suprime, porque ya no son necesarios, ya que lo único que el lenguaje invoca es su representación. Notamos una gran insistencia y reiteración sobre esto a lo largo del texto de Blanchot, el cual lo ha hecho escritor, pero lo ha suprimido porque no es él.

 

Pero al morir, según Blanchot, abandonan el mundo y por ello a la muerte. Porque al morir surge la imposibilidad de morir, y ya que mientras vives la muerte es una posibilidad; cuando mueres surge la imposibilidad de la posibilidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

 

† Para poder entender a Blanchot debemos saber que él es tesis y antitesis, pero no da síntesis.

 

† Para poder, según Hegel, se necesitan dotes de escritor, pero esas dotes sólo los obtendrás después de haber escrito.

 

† El escritor precisa de la obra que produce para tener conciencia de ella y de sí, antes de su obra no sólo ignora quien es sino que no es nada por ello, sólo existe a partir de la obra.

 

†La negación dialéctica es trabajo. Así un escritor construye (a través de su trabajo) la obra y en eso que construyó se ve reflejado, y es así como construye la realidad humana. Lo que según Fonseca constituye un solisismo.

 

† Toda obra es obra de circunstancia.  Toda obra fue escrita en un segmento del tiempo, en un momento determinado, por ello debemos entender la obra, según la época en la que fue escrita, no podemos sacarla de su contexto e insertarla en otro porqué cambiaría su significado de ésta.

 

† La obra deja de ser del autor para convertirse en la obra de los demás. “el autor ve que los demás se interesan en su obra… para él la obra ha desaparecido, es la obra de los demás…el sólo existe en su obra, pero la obra sólo existe cuando es esa realidad publica”.

 

†El sujeto esta dispuesto a llegar a entregar hasta su propia vida por el hecho de alcanzar su libertad, aunque la única forma de alcanzar esa libertad es muriendo, ya que mientras no mueras la muerte va a estar siempre presente y sólo te librarás de ella al morir.

 

† A través del lenguaje es cómo nos adueñamos de las cosas.

 

† Nombrar es suprimir, porque cuando nombras algo dejas fuera el objeto, se pierde el objeto, pero se recupera en el sentido.

 

† Al surge la imposibilidad de morir, y ya que mientras vives la muerte es una posibilidad; cuando mueres surge la imposibilidad de la posibilidad.

 

 

 

Fuente

Blanchot, De kafka a kafka, FCE, pp. 9 – 78

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La violencia nuestra de cada día

El domingo 25 de febrero se presentó el libro “La violencia nuestra de cada día” dentro de las actividades culturales que se realizan en la XXVIII Feria Internacional del libro del Palacio de Minería.

 

En todas las presentaciones de libros se trata siempre de persuadir al publico de la importancia de la obra y se da una vaga idea de lo que es el libro. En la presente actividad los exponentes plantearon el problema de fondo: la violencia.

 

Utilizando el psicoanálisis se trató de explicar este fenómeno “La violencia es una realidad que parte del individuo mismo”, “según freud hay una afinidad entre violencia y herencia”, “La violencia es la imposición por la fuerza, lo que hace el ejercicio del poder”, “quien tienen el monopolio de la violencia es el Estado”.

 

Pero realmente nunca se conoce una obra, hasta que ésta ha sido leída, por ello hemos decidido debatir uno de los ensayos, el escrito por Antonio Delhumeau.

 

Antonio Delhumeau parte de la teoría de Freudiana de la violencia, entre conceptos como “pechobueno” o “pechomalo” el bebé se desarrolla teniendo la sensación de poder, de que controla algo. Más tarde por medio del lenguajase da cuenta de la otredad, desde entonces  el Eros y Tanatos estarán en una lucha continua.

 

Delhumeau plantea el ejemplo de las personas que navegan demasiado tiempo en Internet, quienes tienen desordenes psicológicos, él como otros investigadores parte de la premisa de que las personas se aíslan, sin tener en cuenta que el Chat o el correo electrónico también forma parte de este mismo proceso, una especie de Aldea global.

 

Podría sugerirse que los videos violentos que navegan por Irnternet son catalizadores para la violencia, sin embargo es caer en los mismos estudios que se han hecho sobre los medios de comunicación o los videojuegos que se supone incitan a la violencia y en otros casos parecen reprimirla, sería como dejar que la punción de destrucción (tanatos) se pudiera controlar gracias a este medio.

 

Lo cual pareciera que en lugar de esclarecer el problema “La violencia nuestra de cada día” vuelve al pasado para analizar un fenómeno presente, lo cual parece más un retroceso.

 

EL autor nos plantea que el teatro se busca reflejar la realidad mientras que la política busca hacer teatro, es decir reflejar una realidad ilusoria.

 

En su “estudio de caso” Delhumeau nos habla de la política mexicana, y utiliza una institución como la familia como metáfora para explicar la política de nuestro país, El padre como el poder ejecutivo y la madre como el legislativo, los hijos son los diputados, quienes discuten las leyes, mientras el padre se encuentra ausente (trabajando).

 

Al final del su trabajo los lectores nos preguntamos ¿Dónde quedo la violencia? Ya que Delhumeau se sale un poco del tema e incluso termina hablándonos de economía “No es el libre juego de las tendencias globales el que define hoy nuestra economía y el modelo político que busca ser implantado. Son los intereses específicos de la política del poder económico norteamericano”. 1

 

 

 

 

 

 

1Aguilar Plata, Blanta, et. al. “La violencia nuestra de cada día” Plaza y Valdez Editores, p. 78

 

 

LA GALAXIA INTERNET

1.- lecciones de la historia de Internet

Los orígenes de Internet se remontan en ARPANET, una red de ordenadores establecida por ARPA en septiembre de 1969 (Advanced Research Projetcts Agency), a fin de alcanzar la superioridad tecnológica militar sobre la Unión Soviética, que acababa de lanzar su primer Sputnik en 1957. La construcción de ARPANET se justificó como un medio de compartir el tiempo de computación on line de los ordenadores entre varios centros de informática y grupos de investigación de la agencia.

 

En 1972 tuvo lugar la primera demostración con éxito de ARPANET. El siguiente paso consistió en posibilitar ésta conexión con otras redes de ordenadores, comenzando por las redes de comunicación que ARPA estaba gestionando: PRNET y SATNET. Esta posibilidad introdujo un nuevo concepto: la red de redes.

 

Con objeto de facilitar la comunicación entre ordenadores de diferentes divisiones de las fuerzas armadas, la DCA decidió crear una conexión entre las diversas redes bajo su control. Estableció la red de Datos de la Defensa (Defence Data Network), que operaba con protocolos TCP/IP. En 1983, el Departamento de Defensa, preocupado por posibles violaciones de su sistema de seguridad, decidió crear la red MILNET, destinada exclusivamente a funciones militares.

 

ARPANET se convirtió en ARPA-INTERNET, y se destinó a la investigación. En 1984, la fundación nacional para la ciencia (NSF: National Science Foundation) de Estados Unidos estableció su propia red de informática de comunicaciones, NSFNET y en 1988, comenzó a utilizar ARPA-INTERNET  como eje troncal (backbone). En febrero de 1990, ARPANET, tecnológicamente obsoleto, fue desmontado.

 

Para 1990 la mayor parte de los ordenadores de Estados Unidos estaban capacitados para funcionar en red, sentando así las bases para su interconexión. En 1995, se cerró la NSFNET, dando paso con ello al uso privado de Internet. A partir de ese momento, Internet comenzó a desarrollarse rápidamente, como una red global de redes informáticas, desarrollo propiciado por el diseño original de ARPANET.

 

La forma actúa de Internet es también resultado de una tradición de interconexión informática autónoma y alternativa. La actividad más popular en la red era el correo electrónico, aplicación creada por Ray Tomlinson, un programador de BBN, en julio de 1970.

 

Todos los avances tecnológicos clave que derivaron en la creación de Internet son Fruto del trabajo de instituciones gubernamentales, grandes universidades y centros de investigación.

 

Internet se desarrolló en un entorno seguro, gracias a los fondos públicos y a un proyecto de investigación orientado hacia el cumplimiento de una misión de interés nacional.

 

A los operadores de telecomunicaciones no les gustaba la idea de permitir a las redes privadas que se conectaran con las suyas. Se esperaba que los usuarios particulares se conectasen directamente a la red pública de su país, en lugar de tender sus propias redes privadas. De hecho MINITEL, el proveedor de servicios telemáticos francés, estaba basado en el concepto de una red informática centralizada y controlada por el Gobierno.

 

El carácter abierto de la arquitectura de Internet constituyó su principal fuerza. De esta múltiple contribución surgieron toda una serie de nuevas aplicaciones nunca antes planificadas, desde el e-mail al MODEM, pasando por los tablones de anuncios y los chat rooms y llegando, finalmente, al hiper texto.

 

La historia de la tecnología demuestra claramente que la contribución de los usuarios es crucial para la producción, ya que la adaptan a sus propios usos y valores y, en último término, transforman la propia tecnología.

 

Esta es la razón por la que Internet creció y sigue creciendo a un ritmo sin precedentes, no sólo en el número de redes, sino también en la variedad de sus aplicaciones. Para que esta secuencia se produzca, deben cumplirse tres condiciones: en primer lugar, la arquitectura en red debe ser de carácter abierto, descentralizado, distribuido y multidireccional en su interactividad; en segundo lugar, todos los protocolos de comunicación y sus desarrollos deben ser abiertos, distribuirse libremente y ser susceptibles de modificación, y en tercer lugar las instituciones que gestionan la red deben construirse de acuerdo con los principios de transparencia y cooperación que son inherentes a Internet.

 

 

 

 

Bibliografía

 

CASTELLS,  Manuel LA GALAXIA INTERNET: Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad,  Ed. Areté Barcelona, 2001 Pp. 23-49