Contra las patrias

Desde que nacemos pertenecemos a un lugar, por el simple hecho de haber nacido ahí. Savater dice que la patria es el lugar de nacimiento de cada uno. Sin embargo no todos somos patriotas ya que según el San sebastiano, el patriota es aquel que ha hecho algún sacrificio por ella misma.

 

Este libro va muy acorde con el mes de septiembre, ya que es el mes de las fiestas patrias. El 15 de septiembre todos gritamos a una sola voz ¡Viva México! Y nos volvemos chauvinistas. Septiembre es el mes en el año en el cual nos sentimos más mexicanos que nunca, sin embargo los otros 364 días del año parecemos no serlo.

 

Savater piensa que “si no hubiesen existido más que un solo grupo de hombres en toda el planeta tierra, no habría enfrentamientos entre diferentes naciones, solo en los subgrupos que serían las familias”. Y tiene razón, pero lamentablemente no es así, y a lo largo de la historia han existido grandes imperios que han sometido a los demás pueblos, afortunadamente ninguno es eterno, ni siquiera el norteamericano.

 

Savater dice que los hombres sólo se identifican como nación a través del enfrentamiento y la exclusión. Esto es muy valido si lo aplicamos al llamado 11 de septiembre, que desde luego tiene que ver con el terrorismo que según Savater en el campo de las relaciones internacionales, el terrorismo se ha utilizado desde hace mucho tiempo para negociar.

 

 

 

Cuando más identificado estuvo el norteamericano promedio con su patria y cuando se volvió más xenofobico sobre todo con los musulmanes, fue después del ataque a las torres gemelas de Nueva York. El ataque de extremistas islámicos hizo que el país promotor de la globalización y el neoliberalismo se encerrara en sí mismo y controlara el tráfico de inmigrantes.

 

En el mundo actual la globalización avanza a pasos agigantados, sin embargo la única que parece estar presente es la económica y la cultural se esta quedando rezagada. Una de las grandes contradicciones es que cuando deberían estarse rompiendo las fronteras de los países parecen estarse reforzando.

 

Tal es el caso de los catalanes, quienes se han basado en el terrorismo para separarse de España y crear su propia nación, aunque no todos los catalanes están de acuerdo en dejar de ser españoles.

 

También está el caso de Québec en Canadá, un territorio fundado con franceses, ellos dicen no haberse mezclado con las partes inglesas, incluso su arquitectura es francesa.  Así en el mundo existen diversos territorios que buscan conformar una identidad propia.

 

Según el autor una de las aspiraciones más importantes de la humanidad ha sido siempre saberse pertenecientes a una unidad superior. Afirmación que me recuerda a la aldea global de Mc Luhan en la cual todo el mundo va estar conectado a través de la tecnología, según Mc Luhan tiempo y espacio serán relativos ya que podremos viajar más rápido de un extremo del mundo a otro. Sin embargo la realidad es muy diferente y talvez el mundo jamás llegue a ser uno ya que ni la tecnología se generaliza, ni las religiones y las tradiciones parecen querer ceder su forma de ver la vida.

 

Cuando la capacidad de negociación se pierde, la única forma de resolver un conflicto es hacerlo por la fuerza. Fernando Savater dice que “la violencia por revolucionaria que pretenda ser, no hace más que perpetuar la desigualdad“.

 

La teoría de las elites nos dice que en la revolución se utilizan los residuos (instintos) de los hombres para manipularlos, derrumbar una élite y darle el poder a una nueva. Es decir, la revolución no sirve para terminar con la desigualdad, sino que por el contrario lo que hace es reproducirla.

 

La violencia se ha vuelto un arma de negociación para los terroristas, en España, el conflicto de los Vascos con el gobierno Español ha causado que personas inocentes tengan que pagar las consecuencias.

 

No obstante no todos los Vascos tienen la intención de separarse de España y gran parte de quienes la tienen, no aprueban los actos terroristas.

 

Savater dice que “un idioma no es sólo un instrumento de comunicación, sino el vínculo identificador de determinada comunidad”. El idioma nos permite transmitir el conocimiento a futuras generaciones; las tradiciones, los valores, la religión van pasando a través de éste.

 

Sin embargo en la actualidad esta tendencia está cambiando y el idioma parece ya no ser una barrera, podemos observarlo claramente en Europa, donde los ciudadanos tienden a ser poliglotas debido a la cercanía de los países, por otra parte también podemos observar que la cultura norteamericana se esparce por el mundo en su propio idioma, sin importa el país que sea.

 

Pero también el lenguaje puede esparcir el conflicto, debido a que se verán involucrados mucho más actores, y por lo tanto el conflicto de intereses se hará más grande.

 

Por ejemplo Andrés Manuel López Obrador sigue en su discurso de ser el presidente legítimo y por lo tanto se debe sustituir al gobierno en turno, a través del discurso ha empezado a esparcir esta idea en zonas de conflicto como es el caso de Oaxaca.

 

Según el autor una de las aspiraciones más importantes de la humanidad ha sido siempre saberse pertenecientes a una unidad superior. Afirmación que me recuerda a la aldea global de Mc Luhan en la cual todo el mundo va estar conectado a través de la tecnología, según Mc Luhan tiempo y espacio serán relativos ya que podremos viajar más rápido de un extremo del mundo a otro. Sin embargo la realidad es muy diferente y talvez el mundo jamás llegue a ser uno ya que ni la tecnología se generaliza, ni las religiones y las tradiciones parecen querer ceder su forma de ver la vida.

 

Sin embargo la identidad no es homogénea en un país. En el caso de México, tenemos un México formado por muchos mexicos, por ejemplo la identidad de los Oaxaqueños, no es la misma que la de los chiapanecos, por ello si acaso es cierto que una de las aspiraciones más importantes de la humanidad ha sido siempre saberse pertenecientes a una unidad superior, no podemos afirmar que todos ven de la misma manera esa unidad superior.

 

 

 

Fuentes

Savater, Fernando, Contra las patrias.

Las contradicciones culturales del capitalismo

 

En la actualidad vivimos en un sistema que privilegia el interés individual. «La cultura moderna se define por la extraordinaria libertad para saquear el almacén mundial y engullir cualquier estilo que se encuentre”.

 

“Tal libertad proviene del hecho de que el principio axial de la cultura moderna es la expresión y remodelación del «yo» para lograr la autorrealización. Y en esta búsqueda, hay una negación de todo límite o frontera puestos a la experiencia. Es una captación de toda experiencia; nada está prohibido, y todo debe ser explorado”.

 

Daniel Bell nos habla de la burguesía, la cual es la primera en defender los principios individuales, y sin embargo es la que se ha vuelto más conservadora.

 

Por lo tanto dicha clase debería ser la primera en defender las creencias de las demás personas o sus preferencias sexuales y al menos en apariencia son los primeros en alzar la voz cuando se despenaliza el aborto.

 

Esta conexión en México se da con el grupo provida, formado por esposas de empresarios. Y los empresarios son desde luego capitalistas.

 

Daniel Bell nos dice que «… las contradicciones del capitalismo de las que habla en su obra se relacionan con la disyunción entre el tipo de organización y las normas que exige el ámbito económico y las normas de autorrealización que son ahora esenciales en la cultura.

 

 

Es decir, el tipo de organización política que tenemos es una democracia representativa, las normas que exige el ámbito económico  son las del modo de producción económica del capitalismo y las normas de autorrealización que se rigen por un individualismo que marcaba Adam Smit poco más de dos siglos atrás.

 

“Desde el siglo XVI, la unidad social de la sociedad no es el grupo, el gremio, la tribu o la ciudad, sino la persona… Con el advenimiento de este «nuevo hombre» se produjo el repudio de las instituciones la apertura de nuevas fronteras geográficas y sociales, el deseo y la creciente capacidad para dominar la naturaleza y hacer de sí mismo lo que estaba en las posibilidades de cada uno”.

 

En el renacimiento el centro del universo vuelve a ser el hombre, y es objeto del arte, un claro ejemplo podemos encontrarlo en el David de Miguel Ángel, quien se inspira en la mitología griega, un pequeño hombre que es capaz de derrotar a un gigante, pero no es ese pequeño hombre debilucho ni es pequeño, sino que es una estatua monumental, lo que nos demuestra la vanidad que tuvo el hombre con el hombre al saberse ser racionar y dominar todo el mundo.

 

“Esto se expresó en un doble desarrollo. En la economía, surge el empresario burgués. El ideal fue el libre movimiento de los bienes y del dinero, y la movilidad económica y social del individuo. En su forma extrema el laissez-faire se convierte en un «desenfrenado individualismo». En la cultura, la aparición del artista independiente, que escribe y pinta lo que a él le place, y no lo que le place a su protector; el mercado lo liberará”.

 

A primera vista esto parece real, sin embargo, en la realidad las cosas no suceden así, en la economía no existe un el libre movimiento de los bienes y del dinero, ni de la movilidad económica y social del individuo. La globalización que existe en el mundo no es globalización sino dominio de algunas empresas transnacionales del mercado mundial.

 

De igual forma tampoco existe un desenfrenado individualismo ya que las reglas de competencia en el capitalismo favorecen al más fuerte, por lo que la competencia no es libre, además para emprender cualquier negocio que pretendas debes obtener un permiso, es decir, las normas por las que nos regimos en la sociedad no obedecen a las normas económicas ni viceversa.

 

En la cultura el artista independiente no es realmente libre y no puede pintar lo que le plazca debido a que sus obras obedecen a las leyes de mercado y sólo los artistas de renombre consiguen mostrar sus obras, es como tratar de hacernos creer que la libre competencia nos hará a todos empresarios, cuando en la realidad vivimos en un capitalismo salvaje, sin reglas, las cuales antaño proveía el estado y ahora parece que ha desaparecido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes

Bell, Daniel: Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza Universidad,

2ª edición, México, 1994.pp. 264

 

Hacia la desglobalización

Jalife nos habla de que en la actual globalización se están dando medidas  proteccionistas, que no permitan de ésta se de por completo y esto nos esta llevando a la localización o mejor dicho a la desglobalización.

 

Como lo señala Jalife “Aunque la desglobalización como proceso continuará chisporroteando, la idea de una globalización como proceso continuará chisporroteando, la idea de una globalización sin restricciones decaerá considerablemente”.

 

Asimismo, nos dice que la globalización es como algunos la llaman la mundialización es decir hacer del mundo uno solo, un mundo en el cual se puedan compartir las ideas, se intercambien los puntos de vista y no existan los pasaportes o las visas, por que entonces seriamos ciudadanos del mundo.

 

Marshall McLuhan visionaba la aldea global, según el todo el mundo estaría unido mediante los medios de comunicación, si lo pensamos así, el Internet debería unir todas las regiones del planeta, así no existirían los países, sino un solo mundo, las distancias entre las culturas ya no serían tan grandes y nuestra concepción del espacio y tiempo cambiarían aun más. Sin embargo parece existir sólo la internacionalización, es decir un mero intercambio mercantil, que no parece incluir a la cultura, más que para comerciar.

 

Jalife nos dice que “uno de los aspectos más preocupantes del declive general de la globalización se centra en el escepticismo público y la creciente insatisfacción popular por la desigual distribución de sus beneficios tanto adentro como afuera de los países”.

 

Nos obstante Maslow nos habla de las necesidades y si bien la globalización ha causado manifestaciones no ha causado revueltas ya que la pirámide de Maslow, nos dice que primero debemos resolver la necesidad de alimentación, y al satisfacer esta y sólo entonces podemos hablar de cosas materiales y como éstas tienen ciertos valores para la sociedad. Y mientras la alimentación este cubierta en la mayoría de los países subdesarrollados, la globalización no causará revueltas.

 

Siempre se critica la pobreza que genera la globalización, no obstante parece que no podemos prescindir de ella, por ejemplo tomamos coca cola, o café colombiano o comemos suchi, hamburguesas  o comida china. La globalización también permite estudiar en universidades extranjeras o viajar por el mundo, sin embargo la globalización más marcada es la económica, la financiera, la de las empresas transnacionales de los países desarrollados.

 

Por ello creo que una buena opción ante esta globalización sería regularla de manera adecuada, ya que a nuestro parecer la globalización es un proceso que ya no puede detenerse.

 

Fuente

 

Jalife, Rahme, Alfredo, Hacia la desglobalización,  México, 2007.

 

 

 

La globalización: Las redes de la economía posnacional.

 

Las lógicas transnacionales impugnan los fundamentos institucionales de los sistemas de comunicación de los estados nacionales.

 

Los primeros pasos de la globalización se dieron de los intercambios financieros. Los marcos de los sistemas nacionales quedaron rotos.

 

La globalización consiste, en primer lugar, en un modelo de gestión de la empresa que, con respuesta a la creciente complejidad del entorno competitivo, lleva a cabo la creación y fomento de competencias a escala mundial, con el fin de examinar sus beneficios y consolidar sus cuotas de mercado.

 

La multiplicación de riesgos en el proceso de transición hacia el modelo de gestión global, ha llevado a que la función “comunicación” sea considerada un instrumento de la gestión estratégica.

 

El modelo de gestión de comunicación y de construcción de la corporate image se ha impuesto en la sociedad como único modo de comunicar. El marco cambiante e imprevisible d la globalización de los intercambios ha transformado el papel de la información económica y de la observación tecnológica en cuanto a la definición de la estrategia de las empresas y de los actores públicos y no públicos.

 

La centralidad que ha adquirido la empresa cambia la correlación de fuerzas entre la investigación de carácter operativo o administrativo y la que adopta un distanciamiento con respecto a su objeto de estudio.

Los discursos mesiánicos sobre las virtudes democráticas de la tecnología, que enmascaran los intereses y objetivos de las luchas por el control de la estructuración y los contenidos de las redes del conocimiento, han sido retomados por la geopolítica.

 

Poderoso caballero es don dinero

 

Las monedas están llamadas a desaparecer y sólo una especie de sentimiento romántico justifica su pervivencia. Son costosas de fabricar, pesadas de transportar y suelen tener muy pequeño valor facial.

 

Aunque la red no transporta átomos, sino impulsos eléctricos, la información sobre los bienes físicos a la venta puede ser muy completa. El cliente virtual puede interesarse por un apartamento, visitarlo por dentro en la pantalla de su ordenador, asomarse al balcón y contemplar el paisaje, decorarlo de una y cien formas, consultar el precio y contratar la hipoteca sin moverse en su escritorio, manejando exclusivamente el teclado de la computadora y contemplando la pantalla.

 

Las nuevas tecnologías permiten eliminar intermediarios entre productores y clientes, lo que incidirá a la baja en los precios finales. La utilización del dinero electrónico como medio de pago en Internet es aun seriamente cuestionada. Mientras se transmiten los datos, los detalles de la carta de crédito pasan por diferentes sistemas y nudos hasta llegar a su destino final. No es difícil que alguien pueda espiar el camino y apropiarse de ellos.

 

 

La fugacidad de los inversores, que se mueven por la red a la velocidad de la luz, trasladando de continente a continente miles de millones de dólares en cuestión de segundos, ha sacudido con repentina frecuencia a los mercados.

 

 

La navegación de los cibernautas  es, en muchos aspectos, un viaje de regreso al hogar. Su casa está ubicada en la ensoñación de una “aldea global”, cuya construcción parece por primera vez un objetivo posible que nos seduce con sus promesas de felicidad y sus oportunidades de todo tipo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes

 

 

Mattelart, Armand. La mundialización de la comunicación. Pp. 81- 96

 

Cebrian Juan Luis, La Red, Santillana, 1998, p. 169-208

El Fondo Monetario Internacional

sedeFMI1

El FMI es una organización integrada por 184 países, que trabaja para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable y reducir la pobreza.

 

Los comienzos del FMI

El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento  de la economía mundial. Con sede en  Washington, el gobierno del FMI son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo.

 

El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos

internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.

 

Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política

económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los  problemas de balanza de pagos.

 

El FMI fue creado en julio de 1944 en una conferencia internacional celebrada en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en la que los delegados de 44 gobiernos convinieron en un marco para la cooperación económica con el propósito de evitar la repetición de las desastrosas medidas de política económica que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta.

 

En aquella década, a medida que se debilitaba la actividad económica en los principales países industriales, los gobiernos intentaron defender las economías mediante un incremento de las restricciones sobre la importación, pero las medidas solo sirvieron para acelerar la espiral descendente del comercio mundial, el producto y el empleo. Para proteger la caída de las reservas de oro y divisas, algunos países limitaron el acceso de sus ciudadanos a las compras en el exterior, otros devaluaron sus monedas y algunos impusieron complicadas restricciones sobre la libertad de los ciudadanos para poseer divisas. Sin embargo, los apaños de este tipo resultaron contraproducentes y ningún país logró mantener durante mucho tiempo una ventaja competitiva. Estas medidas, denominadas “empobrecer al vecino”, fueron devastadoras para la economía internacional; el comercio mundial cayó fuertemente y, de la mano, descendieron los niveles de empleo y de vida en muchos países.

 

8 Julio de 1944 El Banco Mundial y el FMI se crearon en la

conferencia internacional de Bretton Woods

Cercano el fin de la segunda guerra mundial, los principales países aliados estudiaron diversos planes para restablecer el orden en las relaciones monetarias internacionales, surgiendo el FMI de la conferencia de Bretton Woods. Los representantes nacionales redactaron la carta orgánica (o Convenio Constitutivo) para una institución internacional que supervisara el sistema monetario internacional y fomentase tanto la eliminación de las restricciones cambiarias en el comercio de bienes y servicios como la estabilidad de los tipos de cambio.

 

El FMI inició sus actividades en diciembre de 1945 con la firma del Convenio Constitutivo por los primeros 29 países. Los fines estatuidos del FMI son hoy los mismos que se formularon en 1944 (véase el recuadro 2). Desde entonces, el mundo ha registrado un crecimiento sin precedentes del ingreso real. Y aunque los beneficios del crecimiento no se han repartido por igual —en los propios

países o entre naciones— en la mayoría de los casos se ha conseguido un aumento de la  prosperidad que contrasta vivamente sobre todo con el período interbélico. Parte de la explicación

se encuentra en el desempeño de la política económica, comprendidas las medidas que alentaron el crecimiento del comercio internacional y que contribuyeron a allanar los altibajos del ciclo económico. El FMI se siente orgulloso de su aporte a esta evolución.

 

En las décadas transcurridas desde la segunda guerra mundial, aparte de la creciente prosperidad, la economía mundial y el sistema monetario han experimentado otras transformaciones de importancia, cambios que han dado más relieve y pertinencia a los fines que persigue el FMI, pero que también han exigido que el propio FMI se adapte y reforme. El rápido avance de la tecnología y las comunicaciones ha contribuido a la creciente integración internacional de los mercados y a vínculos más estrechos entre las economías nacionales. En consecuencia, las crisis financieras, cuando surgen, tienden ahora a extenderse más rápidamente de un país a otro.

 

En un mundo cada vez más integrado e interdependiente, la prosperidad de todos los países depende más que nunca de los resultados económicos que obtengan otros países y de que las condiciones económicas mundiales sean abiertas y estables. De igual forma, las medidas económicas y financieras que toma un país influyen en la evolución, ya sea positiva o negativa, del

comercio mundial y el sistema de pagos. Así pues, la globalización exige que la cooperación internacional sea más intensa y esto, a su vez, ha expandido las obligaciones que competen a las instituciones internacionales que organizan esa cooperación, entre ellas el FMI. Los fines del FMI también han cobrado importancia debido al simple hecho de que ha crecido el número de países miembros. Desde los 44 países iniciales que participaron en la creación del FMI, se ha cuadruplicado con creces el total de países miembros, una circunstancia que ha obedecido sobre todo a la obtención de la independencia política de muchos países en desarrollo y, más recientemente, a la desintegración del bloque soviético.

 

 

El rápido avance de la tecnología y las comunicaciones ha contribuido a la creciente integración mundial de los mercados

 

 

Recuadro 2

Fines del FMI

 

  1. i) Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales.

 

  1. ii) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica.

 

iii) Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.

 

  1. iv) Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial.

 

  1. v) Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.

 

  1. vi) De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.

 

El Fondo se atendrá en todas sus normas y decisiones a los fines enunciados en este Artículo. Artículo I del Convenio Constitutivo del FMI

 

Con el crecimiento de países miembros y los cambios habidos en la economía mundial, el FMI ha tenido que adaptarse de diversas maneras para continuar cumpliendo eficazmente sus fines. Los países que ingresaron en el FMI entre 1945 y 1971 convinieron en determinar el tipo de cambio de sus monedas (que, de hecho, representaba el valor de la moneda frente al dólar de EE.UU. y, en el caso de Estados Unidos, el valor del dólar de EE.UU. en relación con el oro) en función de un vínculo que podía ajustarse únicamente para corregir “un desequilibrio fundamental” de la balanza de pagos, y si mediaba el asentimiento del FMI. Este régimen cambiario, que recibió el nombre de “sistema de Bretton Woods” estuvo en vigor hasta 1971, año en que el Gobierno de Estados Unidos suspendió la convertibilidad en oro del dólar estadounidense (y de las reservas en dólares que mantenían otros gobiernos). Desde entonces, los países miembros del FMI pueden elegir el régimen cambiario que deseen (salvo la vinculación con el oro): algunos dejan que el tipo de cambio de su moneda flote libremente, otros vinculan su moneda a otra moneda o a un grupo de monedas, otros han adoptado como propia la moneda de otro país y otros participan en bloques monetarios.

 

Al tiempo que se creaba el FMI, se estableció el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, más conocido por el nombre de Banco Mundial, con el fin de fomentar el desarrollo económico a largo plazo, comprendido el financiamiento de proyectos de infraestructura como la construcción de carreteras y la mejora del abastecimiento de agua.

 

El FMI y el Grupo del Banco Mundial —que comprende a la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF)— se complementan. Mientras que el FMI se centra sobre todo en los resultados macroeconómicos y la política macroeconómica y del sector financiero, el Banco Mundial se interesa principalmente en los temas relacionados con el desarrollo a largo plazo y la reducción de la pobreza. Su actividad incluye el financiamiento concedido a los países en desarrollo y en transición para proyectos de infraestructura, la reforma de determinados sectores de la economía y las reformas amplias de índole estructural.

 

En cambio, el FMI no financia un sector determinado ni proyectos, sino que respalda ampliamente la balanza de pagos y las reservas internacionales de un país mientras éste toma las medidas de política necesarias para corregir las dificultades. En el momento de la creación del FMI y el Banco Mundial se previó también una organización que estaría encargada de fomentar la liberalización del comercio mundial, pero no ha sido hasta 1995 que pudo establecerse la Organización Mundial del Comercio. En el intervalo, las cuestiones relacionadas con el comercio se trataron en el marco del Acuerdo General sobre

Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

 

Las tareas del FMI y del Banco Mundial son complementarias

 

La misión del FMI

 

Los fines del FMI, según su Convenio Constitutivo, incluyen el fomento de la expansión y el crecimiento del comercio mundial, la estabilidad de los tipos de cambio, la evitación de devaluaciones cambiarias competitivas y la corrección ordenada de los problemas de balanza de pagos de un país. Con estos fines, el FMI:

 

  • Efectúa el seguimiento de la evolución y las medidas de política económica y financiera, en los países miembros y en el mundo, y ofrece asesoramiento de política a los países miembros fundado en los más de cincuenta años de experiencia acumulada.

 

Por ejemplo: El FMI elogió a las autoridades mexicanas por la acertada gestión económica en 2003, pero manifestó que era preciso encarar una reforma estructural del sistema tributario, el sector energético, el mercado de trabajo y el sistema judicial para permitir al país competir en una economía globalizada.

 

Amedida que la evolución de la economía mundial desde 1945 planteaba nuevos desafíos, la labor del FMI ha ido evolucionando y la institución se ha adaptado para poder continuar prestando sus servicios con eficacia. Desde principios de los años noventa sobre todo, la globalización, es decir, la creciente integración internacional de mercados y economías, ha planteado enormes desafíos económicos. Entre ellos han figurado la necesidad de hacer frente a

episodios de turbulencia en los mercados financieros emergentes, especialmente en Asia y América Latina, la ayuda a diversos países para facilitar la transición desde un sistema de planificación central a otro de mercado y la incorporación a la economía mundial de mercado y el fomento del crecimiento económico y la lucha contra la pobreza en los países más pobres que corren el peligro de ver pasar la globalización.

 

El FMI ha reaccionado en parte mediante la introducción de reformas que tienen por objeto reforzar la arquitectura —o marco de normas e instituciones— del sistema monetario y financiero internacional y la promoción de su propio aporte a la prevención y solución de las crisis financieras. También ha hecho nuevo hincapié en las metas de fomentar el crecimiento económico y de reducir la pobreza en los países más pobres del mundo. La reforma continúa. En septiembre de 2000, con ocasión de las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial el entonces Director Gerente del FMI, Horst Köhler, señaló que las prioridades más importantes para la labor de la institución serían: promover un crecimiento económico sostenido, no inflacionario, que beneficie a todos los pueblos del mundo; actuar como centro de competencia para la estabilidad del sistema financiero internacional; concentrarse en las responsabilidades financieras y macroeconómicas básicas, como complemento de las de otras instituciones encargadas de salvaguardar los bienes públicos mundiales y ser una institución abierta, que aprenda de la experiencia y el diálogo, y que se adapte continuamente a las nuevas circunstancias.

 

Estas prioridades, a las que los países miembros han dado su apoyo, han orientado la labor y la reforma de la institución en los últimos años. Horst Köhler renunció a su cargo en el FMI en marzo de 2004 luego de su postulación para la presidencia de Alemania. En mayo de 2004 Rodrigo de Rato, ex Vicepresidente de Asuntos Económicos y Ministro de Economía del Gobierno de España, fue elegido por el Directorio Ejecutivo del FMI para desempeñarse como nuevo Director Gerente.

Supervisión del FMI

Una de las obligaciones cruciales del FMI es fomentar un diálogo entre los países miembros sobre las repercusiones nacionales e internacionales de las políticas económicas y financieras que aplican.

 

Este proceso de seguimiento y consulta, normalmente denominado “supervisión”, ha evolucionado rápidamente a medida que ha ido cambiando la economía mundial. En los últimos años se ha incrementado cada vez más la apertura y la transparencia de la supervisión.

 

¿Por qué es importante la supervisión del FMI?

En la economía globalizada de nuestros días, en que las políticas económicas y financieras que se adopten en un país pueden afectar a muchos países, la cooperación internacional es esencial para poder seguir la evolución económica a escala mundial. El FMI con sus 184 países miembros—prácticamente todos los del mundo—ofrece el mecanismo para esa cooperación.

 

Las últimas crisis financieras han subrayado nuevamente la importancia que tiene una supervisión eficaz. En respuesta, el FMI ha realizado muchas iniciativas a fin de reforzar su capacidad para detectar en una etapa temprana la existencia de vulnerabilidades y riesgos, ayudar a los países miembros a fortalecer sus instituciones y marco de política, y mejorar la transparencia y rendición de cuentas.

Evolución y función actual de la supervisión del FMI

El Artículo IV del Convenio Constitutivo confiere a la institución el mandato de ejercer una supervisión de la política cambiaria de los países miembros a fin de velar por el eficaz funcionamiento del sistema monetario internacional. En 1977, en virtud de una decisión del Directorio Ejecutivo, se reconoció que la evaluación de la política cambiaria por parte del FMI requiere un análisis integral de la situación económica general y de la estrategia de política económica de cada país miembro. Esta decisión también subraya que, en última instancia, el objetivo de la supervisión es ayudar a los países miembros a lograr la estabilidad financiera y promover un crecimiento económico sostenido.

 

Los objetivos de la supervisión siguen siendo los mismos que en 1977.  No obstante, el marco en el que se inscribe el proceso ha evolucionado notablemente para promover los beneficios y responder a los desafíos creados por una apertura económica internacional cada vez mayor y a la acusada expansión de los flujos internacionales de capital. Hoy día, la supervisión abarca una amplia gama de políticas económicas y el énfasis puesto en cada uno de estos ámbitos varía de acuerdo con las circunstancias particulares de cada país.

 

[Las políticas cambiaria, monetaria y fiscal siguen siendo el centro de atención de la supervisión. La institución ofrece asesoramiento sobre una serie de cuestiones, que van desde la elección del régimen cambiario hasta velar por la coherencia entre dicho régimen y la orientación de las políticas fiscal y monetaria.

 

[Las políticas estructurales, como las que rigen el comercio exterior, el mercado laboral y el sector de energía de los países, adquirieron mayor importancia para la supervisión en los años ochenta, con la desaceleración del crecimiento económico en muchos países industriales tras la gran perturbación de los precios del petróleo. Las crisis de la deuda en los países en desarrollo y la disolución de la Unión Soviética subrayaron aún más la necesidad de cambios estructurales en muchos países. Hoy día, los aspectos estructurales se incluyen en el diálogo que en materia de políticas mantiene la institución con los países miembros en todos los casos en que dichos aspectos influyen significativamente en los resultados macroeconómicos.

 

[Las cuestiones relativas al sector financiero han sido objeto de un mayor énfasis desde la serie de crisis que afectaron tanto a los países industriales como a los países en desarrollo en los años noventa. En 1999, el FMI y el Banco Mundial crearon un programa conjunto de evaluación del sector financiero (PESF) para evaluar los puntos fuertes y débiles del sector financiero de los países. En el caso de los países que han participado en este programa, el PESF ha ofrecido datos importantes para la supervisión que ejerce el FMI.

 

[Los aspectos institucionales, como la independencia del banco central, la reglamentación del sector financiero, la gestión empresarial y la transparencia y la rendición de cuentas en materia de política económica también han cobrado cada vez más importancia en el ejercicio de la supervisión tras las crisis financieras y en el contexto de la transición de algunos países de economía planificada a un sistema de mercado. En los últimos años el FMI y el Banco Mundial han asumido un papel crucial en la formulación, implementación y evaluación de normas y códigos reconocidos internacionalmente sobre temas esenciales para el funcionamiento eficiente de una economía moderna.

 

[La evaluación de riesgos y vulnerabilidades, atribuibles a grandes flujos de capital que a veces son volátiles, ha asumido un papel más crucial en la supervisión del FMI en los últimos años. Aunque la prevención de crisis siempre ha sido un elemento esencial de esa labor, la expansión y el desarrollo de los mercados internacionales de capital han exigido ampliar la cobertura más allá del tradicional énfasis en la posición en cuenta corriente y la viabilidad de la deuda externa.

 

La supervisión en la práctica

Las consultas del Artículo IV, como se conocen las deliberaciones sobre la supervisión, se realizan normalmente una vez al año. Economistas del FMI visitan el país en cuestión para obtener información y celebrar consultas con funcionarios del gobierno y del banco central y, a menudo, con inversionistas privados, representantes sindicales, parlamentarios y organismos de la sociedad civil. A su regreso a Washington, la misión envía un informe al Directorio Ejecutivo para que lo analice. Posteriormente, se resumen las opiniones del Directorio y se transmiten a las autoridades del país.

 

En los últimos años, la supervisión se ha hecho más transparente. Antes de 1997 las evaluaciones del FMI de la política económica de los países miembros se consideraban documentos confidenciales. Actualmente, siete nueve de cada ocho 10 países miembros divulgan una nota de información al público en la que se resumen las opiniones del personal y del Directorio y cuatro dos de cada cincotres países miembros publican el propio informe (datos del ejercicio 2004).

 

La supervisión regional y multilateral

El FMI pasa constantemente revista a las tendencias y la evolución de la economía en el contexto de lo que se conoce como supervisión multilateral. También examina regularmente la evolución y las políticas económicas aplicadas en el marco de acuerdos regionales, como la zona del euro y la Unión Económica y Monetaria del África Occidental. La supervisión de los países miembros que ejerce el FMI es una importante fuente de datos para la supervisión de las políticas económicas de los países miembros y viceversa.

 

Muchas de las opiniones del personal técnico del FMI se publican en el estudio semestral Perspectivas de la economía mundial, en el que se examinan las perspectivas económicas mundiales y se realiza un análisis minucioso de cuestiones y problemas concretos. Asimismo, también dos veces al año, se publica un informe sobre la estabilidad de los mercados financieros internacionales (Global Financial Stability Report), en el que se evalúa dicha estabilidad y se identifican posibles problemas sistémicos susceptibles de provocar una crisis.

 

Préstamos del FMI

Una de las funciones medulares del FMI es suministrar préstamos a los países afectados por problemas de balanza de pagos. Esta asistencia financiera les permite reconstituir sus reservas internacionales, estabilizar su moneda, seguir pagando sus importaciones y restablecer las condiciones para un firme crecimiento económico. A diferencia de los bancos de desarrollo, el FMI no financia proyectos específicos.

¿Cuándo puede obtener un país un préstamo del FMI?

Un país miembro puede solicitar asistencia financiera del FMI si tiene una necesidad de balanza de pagos, es decir, si no puede conseguir financiamiento en montos suficientes y en condiciones accesibles para hacer frente a sus pagos internacionales netos. El préstamo del FMI da más flexibilidad a las políticas de ajuste y a las reformas que debe realizar el país para corregir el problema de su balanza de pagos y restablecer las condiciones para un vigoroso crecimiento económico.

 

Cambios en los préstamos del FMI

El volumen de préstamos del FMI ha fluctuado mucho con el tiempo. Con posterioridad a la crisis petrolera de los años setenta y la crisis de la deuda de los años ochenta se produjo un brusco aumento del financiamiento proporcionado por la institución. En los años noventa, el proceso de transición de Europa central y oriental y las crisis de las economías de mercados emergentes dieron lugar a nuevos incrementos de la demanda de recursos del FMI.

 

Proceso de concesión de préstamos

Por lo general, el FMI otorga un préstamo en el marco de un “acuerdo”, que estipula las políticas y medidas específicas que el país convino en poner en práctica para resolver su problema de balanza de pagos. El país, en consulta con el FMI, elabora el programa económico que sirve de base para el acuerdo y lo presenta en una “carta de intención” al Directorio Ejecutivo de la institución. Una vez que el Directorio aprueba el acuerdo, el préstamo se entrega en desembolsos periódicos a medida que se va ejecutando el programa.

Servicios financieros del FMI

Con los años el FMI ha creado una serie de instrumentos de crédito o “servicios financieros”, acordes a las circunstancias específicas de sus países miembros. Los países de bajo ingreso pueden obtener préstamos a una tasa de interés concesionaria por medio del servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP). Se otorgan asimismo préstamos no concesionarios mediante cuatro grandes servicios financieros: los acuerdos de derecho de giro (stand-by), el servicio ampliado del FMI (SAF), el servicio de complementación de reservas (SCR) y el servicio de financiamiento compensatorio (SFC). Además, el FMI proporciona asistencia de emergencia para apoyar la recuperación del país con posterioridad a un desastre natural o a un conflicto, en algunos casos a tasas de interés concesionarias.

 

Salvo el SCLP, todos los servicios financieros están sujetos a la tasa de interés del FMI, denominada “tasa de cargos”, que está basada en el mercado; en algunos servicios se cobra una prima sobre la tasa de interés, o “sobretasa”. La tasa de cargos se basa en la tasa de interés del DEG, que se revisa semanalmente para tener en cuenta las fluctuaciones de las tasas de interés de corto plazo en los principales mercados monetarios internacionales. Al 28 de febrero de 2005, la tasa de cargos era de 3,39%. Los préstamos de gran cuantía están sujetos a una sobretasa y deben reembolsarse anticipadamente si la situación externa del país lo permite.

 

El monto que un país puede obtener en préstamo del FMI —su “límite de acceso”— varía con el tipo de préstamo, pero por lo general es un múltiplo de la cuota que aporta el país al FMI.

 

Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP). Los mecanismos de préstamos en condiciones concesionarias a los países de bajo ingreso están sustentados por estrategias integrales formuladas por el país prestatario, como se especifica en los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP). El mayor número de préstamos del FMI en los últimos años fue concedido en el marco del SCLP. Estos préstamos están sujetos a una tasa de interés de solo 0,5% y su plazo de reembolso es de 5½ a 10 años.

 

Acuerdos de derecho de giro (stand-by). Estos acuerdos tienen por objeto ayudar a los países a resolver problemas de balanza de pagos de corto plazo y a través de ellos se presta el mayor monto de recursos del FMI. En general, tienen una duración de 12 a 18 meses, y el reembolso debe efectuarse en un plazo de 2¼ a 4 años. Se aplican sobretasas cuando los montos son elevados.

 

Servicio ampliado del FMI (SAF). Este servicio fue creado en 1974 para ayudar a los países a resolver problemas de balanza de pagos de mayor duración que requieren reformas fundamentales en la estructura de su economía. Por consiguiente, el plazo de los acuerdos ampliados es más largo (3 años por lo general) y el reembolso debe efectuarse en un plazo de 4½ a 7 años. Se aplican sobretasas cuando los montos son elevados.

 

Servicio de complementación de reservas (SCR). Este servicio fue establecido en 1997 para atender necesidades de financiamiento en gran escala a muy corto plazo. La pérdida repentina de la confianza de los mercados que sufrieron las economías de mercados emergentes en los años noventa provocó una salida masiva de capital, e hizo necesario que el FMI otorgara préstamos de una magnitud sin igual hasta entonces. Se prevé que los países reembolsen los préstamos en un plazo de 2 a 2½ años, pero pueden solicitar una prórroga de hasta seis meses. Todos los préstamos en el marco del SCR están sujetos a una alta sobretasa de 3 a 5 puntos porcentuales.

 

Servicio de financiamiento compensatorio (SFC). El SFC fue creado en 1963 para proporcionar asistencia a los países afectados por una insuficiencia repentina de sus ingresos de exportación o por un aumento del costo de las importaciones de cereales como consecuencia de la fluctuación de los precios mundiales de los productos básicos. Las condiciones financieras de este servicio son las mismas que se aplican a los acuerdos de derecho de giro, excepto que no se aplican sobretasas.

 

Asistencia de emergencia. El FMI suministra asistencia de emergencia a los países que han sufrido una catástrofe natural o que están saliendo de un conflicto. Los préstamos de emergencia están sujetos a la tasa de cargos básica, aunque los países con derecho al SCLP pueden solicitar una posible subvención de la tasa de interés, y deben reembolsarse en un plazo de 3¼ a 5 años.

 

Condiciones generales de la asistencia financiera del FMI
  Condiciones de recompra
 Servicio o política  Cargos Calendario de recompra obligatoria
(años)
Calendario1 de expectativas
(años)
 Plazos
Acuerdo de derecho de giro Tasa básica2 más sobretasa3 3¼ – 5 2¼ – 4 Trimestrales
Servicio ampliado del FMI Tasa básica2 más  sobretasa3 4½ – 10 4½ – 7 Semestrales
Servicio de financiamiento compensatorio Tasa básica2 3¼ – 5 2¼ – 4 Trimestrales
Asistencia de emergencia Tasa básica2 4 3¼ – 5 No se aplica Trimestrales
Servicio de complementación de reservas Tasa básica2 más  sobretasa5 2½ -3 2 – 2½ Semestrales
Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza 0,5% anual 5½ – 10 No se aplica Semestrales
Partidas informativas
Comisión de giro6 50 centésimas
Comisión por compromiso de recursos7 25 centésimas para las cantidades que rebasen el 100% de la    cuota, y después 10 centésimas
 

1 En el caso de los desembolsos realizados a partir del 28 de noviembre de 2000 —con la excepción de los desembolsos de asistencia de emergencia y los préstamos en el marco del servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza— se espera que los reembolsos se efectúen de conformidad con el calendario de expectativas. Un país miembro que no se encuentre en condiciones de efectuar el pago previsto podrá solicitar al Directorio Ejecutivo que apruebe una prórroga hasta la fecha de recompra obligatoria.
2 La tasa de cargos básica está directamente relacionada con la tasa de interés del DEG mediante un coeficiente que se fija en cada ejercicio. En consecuencia, esta tasa fluctúa con la tasa de mercado del DEG, que se calcula semanalmente. La tasa de cargos básica se ajusta al alza con objeto de repartir la carga y compensar los cargos en mora de otros países miembros (véase el recuadro II.9 del Folleto 45).
3 La sobretasa sobre niveles elevados de crédito pendiente de rembolso en el marco de un acuerdo de derecho de giro o un acuerdo ampliado es de 100 centésimas cuando el crédito supera el 200% de la cuota, y 200 centésimas cuando el crédito supera el 300% de la cuota. Esta tasa se impone para desalentar el uso cuantioso de recursos del FMI.
4 Para los países miembros con derecho al SCLP, la tasa de cargo puede subvencionarse en un 0,5% anual, dependiendo de la disponibilidad de recursos para esos fines.
5 La sobretasa del servicio de complementación de reservas (SCR) es de 300-500 centésimas. La sobretasa inicial de 300 centésimas se eleva 50 centésimas después de un año y cada seis meses subsiguientes. Esta sobretasa aumenta en función del tiempo para incentivar la recompra antes de la fecha de recompra obligatoria.
6 Esta comisión no se aplica al servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza.
7 La comisión por compromiso de recursos no se aplica al servicio de financiamiento compensatorio ni a la asistencia de emergencia.

DEPARTAMENTO DE RELACIONES EXTERNAS DEL FMI

Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP)
Ficha técnica

Abril de 2004

El servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP) es el servicio mediante el cual el FMI ofrece préstamos a los países de bajo ingreso a bajo interés. Los programas respaldados por el SCLP se basan en estrategias integrales de reducción de la pobreza formuladas por los países mismos

¿Qué es el servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza?

En septiembre de 1999, el FMI creó el servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza a fin de dar a estos objetivos un papel más destacado en las operaciones de préstamo a sus miembros más pobres. En una evaluación del SCLP, concluida en 2002, se confirmó que el diseño de los programas respaldados por el SCLP efectivamente se ha orientado más hacia los sectores pobres y el crecimiento.

Los programas respaldados por el SCLP están enmarcados por un documento integral y de autoría nacional: el documento de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP). Los DELP son elaborados por los gobiernos con la participación activa de la sociedad civil y otros socios en el desarrollo. Posteriormente, los DELP son examinados por los Directorios Ejecutivos del FMI y el Banco Mundial y se utilizan como base para los préstamos concesionarios que otorga cada institución y el alivio de la deuda en virtud de la iniciativa conjunta «Iniciativa para los países pobres muy endeudados (PPME)«. Las metas y las condiciones de política de los programas respaldados por el SCLP se toman directamente del DELP de cada país.

Condiciones del SCLP

Al mes de marzo de 2004, 77 países miembros de bajo ingreso están habilitados para recibir asistencia en el marco del SCLP.

La habilitación se fundamenta principalmente en la evaluación del FMI del ingreso per cápita del país basándose en el punto de corte para la habilitación por parte del Banco Mundial para sus préstamos concesionarios (en la actualidad es un ingreso nacional bruto per cápita de US$865 de 2002).

La tasa de interés anual de los préstamos en el marco del SCLP asciende al 0,5%, y los reembolsos deben efectuarse semestralmente, a partir de los 5½ años del desembolso, y terminan a los 10 años del desembolso.

 

Un país habilitado normalmente puede recibir un préstamo máximo de 140% de su cuota en el FMI en virtud de un acuerdo a tres años, aunque puede incrementarse hasta el 185% de la cuota en circunstancias excepcionales. En cada caso, el monto dependerá de las necesidades de balanza de pagos del país, la solidez de su programa de ajuste y el uso previo y actual que haga del crédito del FMI. El acceso medio previsto en virtud del acuerdo trienal asciende al 90% de la cuota y, para los usuarios del servicio por segunda vez, al 65% de la cuota por tres años.

Características fundamentales del SCLP

 

La experiencia adquirida con el SCLP destaca una serie de características singulares.

Primero, el principio de la amplia participación pública y la mayor identificación del país con los programas es cardinal para el SCLP. A este respecto, los debates sobre el marco y las políticas macroeconómicas en que se fundamentan los programas respaldados por el SCLP son más abiertos ya que se basan directamente en los DELP elaborados por los países. Al aumentar la autoría de los países, la condicionalidad del SCLP es ahora más restringida y centrada en las áreas de competencia básica del FMI, y se limita a medidas que producen un efecto directo y crucial sobre los objetivos macroeconómicos del programa.

 

Segundo, los programas respaldados por el SCLP reflejan más de cerca las prioridades de cada país en materia de reducción de la pobreza y de crecimiento. Durante el proceso de los DELP se identifican y ordenan por importancia las medidas de política y las reformas estructurales clave para el crecimiento y la reducción de la pobreza, y se calculan sus costos presupuestarios. Los presupuestos de los países que aplican programas respaldados por el SCLP recogen este análisis. Además, las metas fiscales de los programas respaldados por el SCLP son flexibles ante el cambio de circunstancias de los países y de las prioridades de política en favor de los sectores pobres, y al mismo tiempo velan por que la estrategia se financie de una manera viable y no inflacionaria.

Tercero, para asistir a los países en el diseño de planes de gasto bien focalizado y ajustado a las prioridades, los programas respaldados por el SCLP se centran en reforzar la gobernanza, particularmente las medidas encaminadas a mejorar la gestión de los recursos públicos, la transparencia y la rendición de cuentas. Los programas respaldados por el SCLP también prestan más atención al impacto social y en la pobreza de medidas fundamentales de política macroeconómica.

 

Cooperación entre el FMI y el Banco Mundial

 

Los programas respaldados por el SCLP se han concebido de modo que abarquen únicamente a las áreas que están bajo la responsabilidad primaria del FMI, a menos que se considere que determinada medida tendrá consecuencias macroeconómicas directas y cruciales. Las áreas que normalmente caen bajo la competencia del FMI incluyen el asesoramiento sobre la formulación de una política macroeconómica prudente y de las reformas estructurales conexas, como las políticas cambiaria y tributaria, la administración fiscal, la ejecución del presupuesto, la transparencia fiscal y la administración tributaria y aduanera.

 

Cuando procede, el FMI recurre a la pericia del Banco Mundial para diseñar los programas respaldados por el SCLP, y el personal del Banco y del FMI colabora estrechamente en la determinación de la condicionalidad. Los funcionarios del Banco asumen el liderazgo en la formulación de recomendaciones a las autoridades para el diseño de estrategias de reducción de la pobreza y su seguimiento, cuestiones estructurales y sectoriales, aspectos sociales y cálculo del volumen del gasto prioritario en reducción de la pobreza.

 

Cómo se financia el SCLP

 

El FMI administra el crédito concesionario en el marco del actual SCLP a través de la Cuenta Fiduciaria del SCLP y el Fondo Fiduciario SCLP-PPME. Los recursos de la Cuenta Fiduciaria del SCLP se obtienen —de bancos centrales, gobiernos e instituciones públicas— generalmente a tasas de interés de mercado y se trasladan a países habilitados para recibir préstamos en el marco del SCLP. La diferencia entre la tasa de interés de mercado que se paga a los prestamistas de la Cuenta Fiduciaria del SCLP y la tasa de interés del 0,5% anual que pagan los países prestatarios se financia mediante aportes de donantes bilaterales y de los propios recursos del FM.

 

Países habilitados en el marco del servicio del FMI para el crecimientoy la lucha contra la pobreza (SCLP)
Al 31 de marzo de 2004
       
1 Afganistán 40 Malawi
2 Albania 41 Maldivas1
3 Angola 42 Malí
4 Armenia 43 Mauritania
5 Azerbaiyán 44 Moldova
6 Bangladesh 45 Mongolia
7 Benín 46 Mozambique
8 Bhután 47 Myanmar
9 Bolivia 48 Nepal
10 Burkina Faso 49 Nicaragua
11 Burundi 50 Níger
12 Camboya 51 Nigeria
13 Camerún 52 República Democrática Popular Lao
14 Cabo Verde1 53 República Centroafricana
15 Chad 54 República Kirguisa
16 Comoras 55 Rwanda
17 Congo, República Democrática del 56 Pakistán
18 Congo, República del 57 Papua Nueva Guinea
19 Côte d’Ivoire 58 Samoa1
20 Djibouti 59 San Vicente y las Granadinas1
21 Dominica1 60 Santa Lucía1
22 Eritrea 61 Santo Tomé y Príncipe
23 Etiopía 62 Senegal
24 Gambia 63 Sierra Leona
25 Georgia 64 Somalia
26 Ghana 65 Sri Lanka
27 Granada1 66 Sudán
28 Guinea 67 Tanzanía
29 Guinea-Bissau 68 Tayikistán
30 Guyana 69 Timor Leste
31 Haití 70 Togo
32 Honduras 71 Tonga1
33 India 72 Uganda
34 Islas Salomón 73 Uzbekistán
35 Kenya 74 Vanuatu1
36 Kiribati 75 Vietnam
37 Lesotho 76 Yemen, República del
38 Liberia 77 Zambia
39 Madagascar 78 Zimbabwe2
1Durante la duodécima reposición de recursos de la AIF (ejercicio 2004), se ha hecho una excepción con respecto al punto de corte operativo en materia del ingreso nacional bruto per cápita (US$865 del ingreso nacional bruto per cápita en el ejercicio 2002) para la habilitación por parte de la AIF de algunas pequeñas economías insulares; estos países siguen habilitados para recibir asistencia de la AIF y en el marco del SCLP, independientemente del nivel de su ingreso per cápita.
2Al 24 de septiembre de 2001, este país no está habilitado debido a sus obligaciones financieras pendientes frente a la Cuenta Fiduciaria del SCLP.

IMF EXTERNAL RELATIONS DEPARTMENT

 

Public Affairs: 202-623-7300 – Fax: 202-623-6278
Media Relations: 202-623-7100 – Fax: 202-623-6772