Representaciones imaginarias en el discurso de Yo abjuro.

 

galileo-H

 

Las formaciones imaginarias designan el lugar que A y B atribuyen cada uno a sí mismo y al otro, la imagen que ellos se hacen de su propio lugar y del otro. Así, existen los mecanismos de toda formación social reglas de proyección que establecen las relaciones entre las situaciones (objetivamente definibles) y las posiciones (representaciones de estas situaciones).  Los sujetos del discurso (el emisor y el receptor) y los objetos discursivos (los temas) están representados por éste, pero transformados por formaciones imaginarias de varios tipos. Cuando producimos un discurso funcionan estas formas imaginarias de manera automática y orientan de manera inconsciente y a veces conciente la producción textual.

Las formaciones imaginarias en el discurso yo abjuro son:

A{ IA(A)  ð Imagen del lugar de A para el sujeto colocado en A ð ¿Quién soy yo para hablarle así? Esta es la formación imaginaria que se hace Galileo antes de comparecer ante el tribunal, y es lo que regula su producción discursiva. Dándole un lugar de mayor jerarquía a la iglesia, y tomando una postura sumisa.

A{ IA(B)  ð Imagen del lugar de B para el sujeto colocado en A ð ¿Quién es él para que yo le hable así? Esta es la formación imaginaria que se hace la iglesia, acerca de la jerarquía que tiene Galileo y de cómo debe dirigirse ante él, que en ese tiempo la iglesia era la institución de mayor jerarquía.

A{ IA(R)  ð Punto de vista de A sobre R ð ¿De que le hablo así? Este es la formación imaginaria que se hace Galileo, acerca del tema que se le puede hablar a la iglesia. Y como no se pude contradecir a la iglesia, Galileo tiene que abjurar sobre su teoría.

B{ IB(B)  ð Imagen del lugar de B para el sujeto colocado en B ð ¿Quién soy yo para que él me hable así? En esta formación imaginaria es la que realiza la iglesia sobre su propia jerarquía, y ya que tiene el poder para castigar a Galileo, no permite que él contradiga lo que dicen las escrituras.

 

 

Pecheux, Michel, Hacia el análisis automático del discurso, Madrid, gredos, 1978. PP. 48, 49

Haidar, Julieta, “El poder y la magia de la palabra”. En la producción textual del discurso científico. México, UAM-Xochimilco, 2000, Pp. 50, 51

B{ IB(A)  ð Imagen del lugar de A para el sujeto colocado en B ð ¿Quién es él para que me hable así? Esta formación imaginaria hace que Galileo tome una postura sumisa ante la iglesia, ya que la iglesia al tener el poder para castigarlo, le podía hablar como más le conviniera.

B{ IB(R)  ð Punto de vista de B sobre R ð ¿De que me habla así? Esta es la formación imaginaria que se hace la iglesia acerca del discurso que Galileo hizo y de cómo debe comparecer ante ellos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los procedimientos de control discursivos en el discurso de Galileo Galilei: Yo Abjuro

Galileo Inqisución.jpg

 

1.- Lo Prohibido

 

…y después de haber sido notificado que tal doctrina contraviene las sagradas escrituras, escribí y publique un libro en que discuto esta doctrina…

 

No se puede hablar de todo en cualquier circunstancia. Esta vinculado con el deseo y con el poder. En La Edad Media estaba prohibido hablar de cualquier cosa que se opusiera a la iglesia y al decir Galileo que la tierra giraba alrededor del sol era ir en contra de la iglesia.

 

Tabú del objeto: Lo que la iglesia decía no podía ser contradicho.

Ritual de la circunstancia: En la Edad Media la inquisición era una institución judicial creada por el pontificado para castigar a las personas culpables de herejía. Galileo se encuentra en un juicio.

Derecho exclusivo o privilegiado del sujeto que habla: Galileo no era hijo de los Medici, por lo tanto no tenía una posición privilegiada, aun que era el físico más importante de la época, no tenia la misma posición privilegiada que un Papa o un gobernador.

 

2.- Oposición razón/locura

 

…A efecto de que yo abandone la falsa opinión de que el sol es el centro del mundo y que es inamovible y que la tierra no es el centro del mundo y que se mueve y que no debería sostener, defender, ni enseñar de ninguna manera, verbalmente o por escrito, la susodicha doctrina…

 

A pesar de que el sabia que tenia la razón, tuvo que fingir un momento de locura, para poder salvarse del castigo de la inquisición.

 

La institución determina quien esta loco y quien no. El loco es aquel cuyo discurso no puede circular como el de los otros; llega a suceder que su palabra es considerada nula y sin valor, no contiene verdad ni importancia.

 

3.- Oposición verdadero/falso

 

…Compareciendo personalmente ante este tribunal y de rodillas ante vosotros, eminentísimos y reverendísimos señores cardenales, inquisidores…

 

Esta sostenida por todo un sistema de instituciones que las imponen y las acompañan en su vigencia y que finalmente no se ejercen sin coacción y cierta violencia. No hay voluntad de saber que no esta involucrada una voluntad de poder. La única verdad la tenia la iglesia, era quien determinaba lo que era cierto y lo que iba en contra era acusado de herejía. Y Galileo ponía en peligro a la institución católica.

 

 

4.- El comentario (principio de clasificación)

 

…y después de haber sido notificado que tal doctrina contraviene las sagradas escrituras, escribí y publique un libro en que discuto esta doctrina ya condenada y en el cual presento argumentos que a las claras están a su favor…

 

Los discursos que se dicen y los que se repiten no esta en lo que se dice, sino en el acontecimiento de su retorno. (Textos religiosos o jurídicos), discursos que se recitan según circunstancias bien determinadas. Te permite construir nuevos discursos. Lo grave de Galileo no fue dar un discurso sobre su descubrimiento, sino lo que causo ante el clero y ante las personas.

 

5.- El autor (principio de ordenación)

 

…Por lo tanto, deseando borrar de las mentes de vuestras eminencias, así como las de todos los fieles cristianos, esta grave sospecha, concebida razonablemente en ni contra, con el corazón contrito e inquebrantable fe, yo abjuro (recatarse), maldigo y detesto los susodichos errores y herejías…

 

El autor debe rendir cuenta de la unidad de texto que pone a su nombre. El contradecir a la iglesia le dio muchos problemas a Galileo y al ser juzgado ante el tribunal de la inquisición tiene que rendir cuenta de su teoría.

 

Principio de agrupación de discurso, como unidad y origen de sus significaciones, como foco de su coherencia. Las conversaciones cotidianas tienen necesidad de firmas, pero no de autor. La atribución de un indicador durante la Edad Media era un indicador de su veracidad.

 

6.- Las disciplinas (principio de distribución)

 

…A efecto de que yo abandone la falsa opinión de que el sol es el centro del mundo y que es inamovible y que la tierra no es el centro del mundo y que se mueve y que no debería sostener, defender, ni enseñar de ninguna manera, verbalmente o por escrito, la susodicha doctrina…

 

Una disciplina se define por un ámbito de objetos, un conjunto de métodos, un corpus de proposiciones, una especie de sistema anónimo a disposición de quien quiera o de quien pueda servirse de él. Es necesario que haya la posibilidad de formular indefinidamente nuevas proposiciones.

 

Cualquier disciplina esta construida tanto en errores, como en verdades (sin reglas que rijan el discurso), ejercen funciones positivas y tienen una eficacia histórica.

 

 

 

 

 

7.- Los rituales del habla

 

…Compareciendo personalmente ante este tribunal y de rodillas ante vosotros, eminentísimos y reverendísimos señores cardenales, inquisidores…

 

Define la cualificación que deben poseer los individuos que hablan; define los gestos, los comportamientos, las circunstancias, y todo el conjunto de signos que deben acompañar al discurso; fija finalmente la eficacia supuesta o impuesta de las palabras, su efecto sobre aquellos a los cuales se dirigen, los límites de su valor coactivo. Por eso Galileo tenia que cuidar la forma en que hablaba y lo que decía.

 

8.- Las sociedades de discursos

 

La conservación de los discursos en lugares cerrados sin que los exponentes sean destituidos. En La Santa inquisición no podías saber quien te juzgaba,  y además no todos tenían acceso a toda la información de la institución.

 

9.- Los grupos doctrinales

 

… deseando borrar de las mentes de vuestras eminencias, así como las de todos los fieles cristianos, esta grave sospecha…

 

Los juicios eran hechos para que todos pudieran verlos, así que también la inquisición era en cierto sentido un grupo doctrinal . Tienden a la difusión; y a través de la puesta en común de un solo y mismo conjunto de discursos, los individuos definen su independencia reciproca. La única condición requerida es el reconocimiento de las mismas verdades y la aceptación de cierta regla de conformidad con los discursos validos. La doctrina vincula a los individuos a ciertos tipos de enunciación y como consecuencia les prohíbe cualquier otro; pero se sirve de ciertos tipos de enunciación para vincular a los individuos entre ellos y diferenciarlos por ello mismo de otros restantes.

 

10.- Las adecuaciones sociales

 

La educación que recibió Galileo le permitió desarrollar su discurso, además de saber como manejar a la Inquisición, esto le permitió adecuarse a la circunstancia durante el juicio. La educación es legalmente el instrumento gracias al cual todo individuo en una sociedad como la nuestra puede acceder a cualquier tipo de discurso, se sabe que sigue en su distribución, en lo que permite y en lo que impide, las líneas que le vienen marcadas por las distancias, oposiciones  y las luchas sociales.

 

 

Analisis del discursó de la película Matriz Reloaded hecho por Morfeo

Analisis del discursó de la película Matriz Reloaded hecho por Morfeo

Discursó a analizar:

 

En la película Matriz Reloaded discursó hecho por Morfeo, uno de los capitanes de las naves de la ciudad subterránea de Zion, dirigiéndose a la ciudad reunida, la cuál esta apunto de ser atacada por maquinas.

 

“Zion, Escúchenme. Es cierto lo que muchos de ustedes han oído. Las maquinas han reunido un ejercito, y en este momento ese ejercito se esta acercando a nuestro hogar. Creanme cuando les digo que nos espera un momento difícil. Pero si queremos estar preparados, primero debemos quitarnos el miedo. Yo estoy aquí, ante ustedes, verdaderamente sin miedo. ¿Por qué? ¿Por qué yo creo en algo en lo que ustedes no creen? ¡No! Estoy aquí parado, sin miedo, porque me acuerdo. Me acuerdo que estoy aquí no debido al camino que tengo por delante, sino por el camino que he dejado atrás. Me acuerdo que hemos peleado con esas maquinas durante cien años. Me acuerdo que durante cien años han mandado ejércitos a destruirnos.

Y después de un siglo de guerra, me acuerdo de lo mas importante de todo: ¡Todavía estamos aquí!…  Esta noche, hay que enviar un mensaje a ese ejército. Esta noche, hay que sacudir esta cueva. Esta noche hay que hacer temblar estos salones de tierra, acero y piedra. Que nos escuchen del centro rojo al cielo negro. Esta noche, hay que hacer que ellos se acuerden de que esto es Zion, y que: ¡no tenemos miedo!”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contexto entorno al discurso de Morfeo:

 

Después de la creación de la inteligencia artificial en el siglo XXI, se lograron avances en la ingeniería robótica, con lo cual se pudo lograr un incremento en todas las ramas tecnológicas, por un tiempo estuvo bien, hasta que empezó a haber disputas entre robots y humanos, y, después de una guerra, y de ser cubierto el cielo por una gran nube negra creada por los humanos, estos fueron esclavizados dentro de maquinas de realidad virtual, y de esta manera, aprovechar la energía corporal generada por sus cuerpos, todo esto ocurrió aparentemente doscientos años atrás, muchos después de un tiempo lograron escapar y así formaron Zion, la ultima ciudad Humana, la cual se encuentra bajo tierra alimentándose del calor generado por el centro de la tierra. en el presente se recibió un aviso de que iban a ser atacados por un cuarto de millón de centinelas, robots con forma de calamar que disparan rayos y sus tentáculos son extremadamente fuertes, y con esto destruir la ciudad. El discurso fue realizado en un momento en el que los habitantes de Zion están temerosos de lo que pueda ocurrir.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Establecer el tipo y subtipo de discurso

 

Para establecer el tipo y subtipo de discurso utilizare la tabla matricial propuesta por Julieta Haidar, que se encuentra en la obra: Haidar, Julieta, El poder y la magia de la palabra, en la producción textual del discurso científico. México, UAM-Xochimilco, 2000.

 

 

 

Tipo de

discurso

 

El objeto

discursivo

Nuclear

(tema o tópico)

 

Función

dominante

 

Aparato

ideológico

 

Sujetos del

discurso

 

 

macro-operación

discursiva

 

Oralidad

vs

escritura

 

Formal

vs

informal

 

 

 

Político

 

Militar

 

 

 

 

 

El llamado a

defender la

ciudad

subterránea

de Zion

 

 

 

Apelativa

Expresiva

Referencial

 

 

 

 

 

Consejo

 

de Zion

 

 

 

Multidimencional

 

Histórico-cultural

 

Histórico-político

 

 

 

 

 

Argumentación

Descripción

 

 

 

 

Discurso

Oral

 

 

 

Discurso

informal

 

 

La siguiente parte la dedico a explicar la tabla matricial propuesta por Julieta Haidar.

 

 

1) Objeto discursivo:

 

El objeto discursivo es el llamado que hace Morfeo a habitantes de Zion para defender la ciudad subterránea de Zion.

 

2) Funciones discursivas:

 

La función predominante el discurso de Morfeo es la función apelativa, debido a que esta función se centra en el enunciatario y el efecto que busca producir es el de persuasión. Ya que la ciudad de Zion esta apunto de ser atacada, Morfeo busca persuadir a los habitantes para defenderla. También encontré las marcas características de la función apelativa que son:

 

Ø Pronombres en segunda persona: ustedes

Ø Verbos en segunda persona: escúchenme, Creanme, etc.

Ø El vocativo que se usa para llamar a una persona: “Zion, Escúchenme

 

La segunda función que encontré fue la expresiva. Esta función se centra en el enunciador y el efecto que busca producir es el de identificación. Morfeo en este caso usa la lengua para expresar sus sentimientos respecto a la ciudad Zion y de que debe ser protegida. Además encontré, encontré las marcas características de la función expresiva que son:

 

Ø Pronombres en primera persona: Yo

Ø Verbos en segunda persona: Estoy, tengo, etc.

Ø El vocativo que se usa para llamar a una persona: “Zion, Escúchenme

 

 

 

La tercera función que se encuentra en el discurso es la referencial. Esta función se centra en el referente y el efecto que busca producir es el de conocimiento. Morfeo informa a los habitantes de Zion que la ciudad esta apunto de ser atacada por las maquinas. Además en el discurso se encuentran las marcas características de la función expresiva que son:

 

Ø Pronombres en tercera persona: ese, esas.

Ø Verbos en tercera persona: han y esta.

 

En el texto siguiente podemos observar la distribución de las tres funciones:

 

Apelativa

Expresiva

Referencial

 

“Zion, Escúchenme. Es cierto lo que muchos de ustedes han oído. Las maquinas han reunido un ejercito, y en este momento ese ejercito se esta acercando a nuestro hogar. Creanme cuando les digo que nos espera un momento difícil. Pero si queremos estar preparados, primero debemos quitarnos el miedo. Yo estoy aquí, ante ustedes, verdaderamente sin miedo. ¿Por qué? ¿Por qué yo creo en algo en lo que ustedes no creen? ¡No! Estoy aquí parado, sin miedo, porque me acuerdo. Me acuerdo que estoy aquí no debido al camino que tengo por delante, sino por el camino que he dejado atrás. Me acuerdo que hemos peleado con esas maquinas durante cien años. Me acuerdo que durante cien años han mandado ejércitos a destruirnos. Y después de un siglo de guerra, me acuerdo de lo mas importante de todo: ¡Todavía estamos aquí!…  Esta noche, hay que enviar un mensaje a ese ejército. Esta noche, hay que sacudir esta cueva. Esta noche hay que hacer temblar estos salones de tierra, acero y piedra. Que nos escuchen del centro rojo al cielo negro. Esta noche, hay que hacer que ellos se acuerden de que esto es Zion, y que: ¡no tenemos miedo!”.

 

3) Aparato ideológico

 

El aparato ideológico es el Consejo de Zion, el cual esta formado por humanos. Este es la maxima institución de la ciudad de Zion, debido a que toma las decisiones de la ciudad.

 

4) Sujetos del discurso

 

El sujeto del discurso, que es Morfeo, es multidimencional. Morfeo representa a la Cuidad y a los habitantes de Zion, al mismo tiempo que representa a la raza humana. por ello es Histórico-político e Histórico-cultural, así al representar a la raza humana simboliza, una especie que ha vivido miles de años en la tierra y político, porque Morfeo esta interviniendo en los asuntos públicos de la ciudad de Zion, además al dar el discurso representa a la única institución de los humanos, que es el Consejo. Hay que tener en cuenta que Morfeo únicamente representa al Consejo, porque fue elegido por uno de los miembros, pero no forma parte del Consejo.

 

5) Macro-operaciones discursivas

 

En primera instancia tenemos que la macro-operación discursiva es la argumentación. Julieta Haidar nos dice los criterios que se deben de tomar en cuanta para encontrar la argumentación. El discurso realizado por Morfeo tiene el criterio de verosimilitud, ya que los habitantes de Zion no saben si realmente se están acercando las maquinas, sin embargo les parece verdadero. Sus operaciones son procedimientos cuasilógicos. El sujeto es histórico – cultural y sus objetivos son la persuasión y el convencimiento, y el discurso busca persuadir a los habitantes de Zion. En una segunda instancia encontramos la descripción. Que además de tener un criterio de verosimilitud, realiza funciones descriptivas; ya que Zion esta apunto de ser atacada por maquinas, Morfeo debe describir la situación.

 

6) Oralidad vs.  escritura

 

El discurso de Morfeo es un discurso oral. Y por lo mismo es improvisado,  por eso mismo es breve y va directamente al punto.

 

7) Formal vs. Informal

 

El discurso enunciado por Morfeo es un discurso informal, ya que las circunstancias lo ameritan. Es informal, por el tipo de público al que va dirigido, que son las masas de la ciudad de Zion. Y además las maquinas están a punto de llegar. Y el discurso es improvisado, ya que no hay indicios que demuestre lo contrario.

 

8) Tipo de discurso

 

Al final del análisis de la tabla matricial propuesta por Julieta Haidar. Infiero que el tipo de discurso que enuncia Morfeo es político, debido a que la función predominante en el discurso de Morfeo es la función apelativa, característica en el discurso político. De la misma manera, encontramos la argumentación, característica también en el discurso político. Además Morfeo representa al Consejo de los humanos, una institución política. Y el subtipo de discurso es de tipo militar, debido a que Morfeo hace un llamado a la población de Zion, para luchar en contra de las maquinas, las cuales a través de Matrix buscan la supremacía y el control de los humanos.

 

 

 

 

 

 

 

  1. Analizar las condiciones de producción, circulación y recepción del discurso

 

  1. a) Condiciones de posibilidad de emergencia de los discursos

 

Para analizar las condiciones de posibilidad de emergencia de los discursos utilizaresmos la obra de Foucault, Michel, El orden den discurso, Barcelona, Tusquets, 1980.

 

1) Lo Prohibido

 

En el discurso de Morfeo, no se encuentra lo prohibido. Porque este discurso se dice en la ciudad de Zion y Morfeo es el elegido del consejo para decirlo, además el tema del que habla es un tema muy importante para la seguridad de Zion. Y no esta hablando en contra del consejo, por el contrario esta haciendo un llamado, para defender la ciudad.

 

2) Oposición razón – locura

 

La razón, la encontramos en el discurso de Morfeo. Porque las circunstancias hacen ver que lo que dice es verdadero. Además esta respaldado por una institución, que es el consejo.

 

3) Oposición verdadero – falso

 

El consejo, al respaldar el discurso de Morfeo, le da la calidad de verdadero. Porque es una institución. Y las circunstancias no indican lo contrario.

 

 

 

 

4)  El comentario

 

Esta no existe porque el discurso de Morfeo es oral, lo que lo hace efímero y por eso no permanece dicho, y no se crean nuevos discurso después de ese, talvez porque inicia la guerra contra las maquinas.

 

5) El autor

 

Ya que el discurso de Morfeo es únicamente oral, y por eso no puede habar otro autor. A pesar de que es un discurso improvisado Morfeo le da la coherencia necesaria, para que este sea un discurso consistente y efectivo.

 

6) Los grupos doctrinales

 

Julieta Haidar nos dice que los grupos doctrinales tienden a la difusión. Y debido a que el discurso es dicho a todos los habitantes de Zion, hallamos que el discurso se difunde y esto pasa porque es deber de las personas de Zion defender la ciudad de Zion, que están apunto de ser atacada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. b) La relación entre formación social, formación ideológica y formación discursiva

 

Para analizar este tipo de relaciones utilizare la obra de Pêcheux, Michel, Formación social, lenguaje,  discurso, en la revista Arte, Sociedad, Ideología, No. 5, México, 1978.

 

  1. a) La formación social

 

El modo de producción que domina en la ciudad de Zion, podemos como el modelo asiático de producción. Porque la producción que hay en Zion es hecha por todos, distribuida entre todos los habitantes y el Estado (Consejo) centraliza todo. En el mundo hay dos clases: las maquinas hechas con inteligencia artificial y los humanos, quienes se encuentran subordinados a las maquinas. Esta lucha entre clases se observa en el discurso de Morfeo, porque la guerra  contra las maquinas se acerca y los habitantes de Zion deben luchar, literalmente, para defenderla.

 

  1. b) La formación ideológica

 

La formación ideológica que encontré es la ideología en sentido amplio. Además los medios de comunicación, no existen. Y los miembros del Consejo de Zion, no distorsionan la información. De la misma forma los habitantes de Zion han tomado conciencia de la situación que vive la raza humana. Y por eso están dispuestos a pelear para liberarla.

 

  1. c) La formación discursiva

 

Las maquinas están apunto de atacar a Zion. Por lo que, en el Discurso de Morfeo, debe ser dicho, a los habitantes de Zion, que luchen para defenderla. Además la institución que es el Consejo de Zion, marca a  Morfeo, que su discurso debe informar y hacer un llamado a la guerra,  contra las maquinas.

 

 

  1. c) Las formaciones imaginarias

 

Las formaciones imaginarias en pocas palabras son lo que piensan que A y B, uno del otro. Y para analizarlas utilizaremos el cuadro que hace Julieta Haidar en su obra El poder y la magia de la palabra. En la producción textual del discurso científico. México, UAM-Xochimilco, 2000, Pp.  49,50.

 

A =  Morfeo                              B = Los habitantes de la ciudad de Zion                                 R = El ataque de las maquinas

 

Expresión que designa las

Formaciones imaginarias

Significación de la

expresión

Pregunta implícita cuya

Respuesta subyace a la

Formación imaginaria

correspondiente

Formación imaginaria en el discurso

de Morfeo

 

A{ IA(A)

 

Imagen del lugar de A

para el sujeto colocado en A

 

¿Quién soy yo para

hablarle así?

 

Soy el representante que eligió el Consejo

de Zion para dar el mensaje.

 

A{ IA(B)

 

Imagen del lugar de A

para el sujeto colocado en B

¿Quién es él para que

yo le hable así?

Son los habitantes de Zion, a quienes les

interesa cualquier cosa que pase sobre la

ciudad.

 

B{ IB(A)

 

Imagen del lugar de B para

el sujeto colocado en A

¿Quién es él para que

me hable así?

Es el capitán de la nave Nabuconosor,

quién fue elegido por el Consejo, para

darnos el mensaje.

 

B{ IB(B)

 

Imagen del lugar de B para

el sujeto colocado en B

 

¿Quién soy yo para que

él me hable así?

 

Somos habitantes de la ciudad de Zion, que

esta apunto de ser atacada.

 

A{ IA(R)

 

 

Punto de vista de A sobre R

 

 

¿De que le hablo así?

 

Le hablo al pueblo de Zion, sobre su

Seguridad, porque esta apunto de ser

Atacada y deben defenderla.

 

B{ IB(R)

 

 

Punto de vista de B sobre R

 

 

¿De que me habla así?

 

Nos habla de que la ciudad esta apunto de

Ser atacada y debemos defenderla.

 

  1. d) La relación discurso – coyuntura

 

Para analizar la relación discurso – coyuntura, seguire utilizando la obra anterior mente citada. Esta vez la parte que concierne a la relación discurso – coyuntura, en donde Julieta Haidar retoma a Regine Robin en su obra titulada “Discours politique et coyunture”.

 

Pero antes de analizar lo que dice Robin, explicare la coyuntura que provocó que Morfeo diera ese discurso. Durante doscientos años las maquinas han esclavizado a los humanos en una maquina de realidad virtual llamada Matrix, estos al buscar su independencia, escaparon y formaron la ciudad llamada Zion, en la cual convergen razas de todo el mundo. Las maquinas han descubierto la ubicación de esa ciudad y están apunto de destruirla. Al ser Morfeo capitán de la nave Nabocunosor, la cual ha encontrado al elegido que liberara a la humanidad, el consejo le ha pedido que pronuncie el discurso, para que la ciudad de Zion este preparada. Ahora según Regine Robin los efectos de la coyuntura operan según las siguientes restricciones:

 

1) Restricciones provenientes de la Formación Ideológica, Formación Discursiva, Formación Imaginaria.

 

En este caso no hay restricciones, ya que el Consejo, la institución de mayor jerarquía en la ciudad de Zion, es este. Y aunque el Consejo no emite el discurso, si elige a Morfeo y le da la libertad de expresarlo como el quiera. Además la formación ideológica que encontré es la ideología en sentido amplio.

 

2) Restricciones del Poder

 

Este tipo de restricción si aparece, ya que a pesar de que el Consejo elige a Morfeo como su representante, el poder de Morfeo es temporal, ya que únicamente se le otorgo para emitir el discurso, pero no es miembro del consejo.

 

3) Restricciones lingüísticas

 

Estas restricciones si las encontramos, debido a que en Zion no hay una institución parecida a una escuela. Y los únicos que no las tienen son los miembros del consejo, los cuales están ahí,  porque se han ganado un lugar a través de sus servicios militares en contra de Matrix. Y además algunos de ellos son los de mayor edad. La institución más cercano a una escuela es la milicia, y ahí únicamente los enseñan a pelear.

 

4) Restricciones pragmático-comunicativas

 

Estas restricciones no se encuentran, porque Morfeo es únicamente representante del consejo. Eso es lo que le permite hablarle a la gente de Zion de manera informal y con términos que todos son capaces de entender.

 

5) Restricciones discursivas o textuales

 

Estas restricciones no las encontré, por que el discurso de Morfeo es totalmente oral.

 

  1. e) Los procesos de interdiscursividad

 

Regresando al texto de Julieta Haidar, El poder y la magia de la palabra. Pécheux afirma que todo discurso remite a otro.  Y en este caso el discurso de Morfeo nos remite implícitamente al discurso religioso, ya que este se basa en la fe y Morfeo le dice a los habitantes de Zion “Por qué yo creo en algo que ustedes no creen”. Y lo que esta haciendo es pedirle fe a los ciudadanos de Zion. Además el discurso es de tipo político y subtipo militar, por lo que estos dos convergen en el discurso de Morfeo.

 

 

 

  1. Las estrategias de orden

 

 

1) Exordio

 

“Zion, Escúchenme. Es cierto lo que muchos de ustedes han oído. Las maquinas han reunido un ejercito, y en este momento ese ejercito se esta acercando a nuestro hogar.

 

2) Proposición

 

Creanme cuando les digo que nos espera un momento difícil. Pero si queremos estar preparados, primero debemos quitarnos el miedo. Yo estoy aquí, ante ustedes, verdaderamente sin miedo. ¿Por qué? ¿Por qué yo creo en algo en lo que ustedes no creen? ¡No! Estoy aquí parado, sin miedo, porque me acuerdo.

 

3) Confirmación

 

Me acuerdo que estoy aquí no debido al camino que tengo por delante, sino por el camino que he dejado atrás. Me acuerdo que hemos peleado con esas maquinas durante cien años. Me acuerdo que durante cien años han mandado ejércitos a destruirnos. Y después de un siglo de guerra, me acuerdo de lo mas importante de todo: ¡Todavía estamos aquí!…

 

4) Peroración

 

Esta noche, hay que enviar un mensaje a ese ejército. Esta noche, hay que sacudir esta cueva. Esta noche hay que hacer temblar estos salones de tierra, acero y piedra. Que nos escuchen del centro rojo al cielo negro. Esta noche, hay que hacer que ellos se acuerden de que esto es Zion, y que: ¡no tenemos miedo!”.

Tipos y subtipos del discurso de Andrés Manuel López Obrador ante los diputados federales del Congreso de la Unión

amlo

Índice

 

  1. Tipos y subtipos del discurso de Andrés Manuel López Obrador ante los diputados federales del Congreso de la Unión…………………………………………….2

 

 

Cuadro de Tipos y subtipos del discurso…………………………………………………………5

 

 

  1. Condiciones de producción, circulación y recepción del discurso

 

  1. A) Las condiciones de posibilidad de emergencia de los discursos…………………….6

 

 

 

  1. B) La relación entre formación social, formación ideológica y formación discursiva………………………………………………………………………………………………….10

 

 

 

  1. C) Las formaciones imaginarias…………………………………………………………………..13

 

 

 

  1. D) La relación discurso-coyuntura………………………………………………………………..15

 

 

 

  1. E) Los procesos de interdiscursividad…………………………………………………………..17

 

 

 

III. Las estrategias de orden de los argumentos…………………………………………18

 

 

 

  1. Patrones básicos de análisis……………………………………………………………….27

 

 

 

Esquema de los patrones básicos de análisis……………………………………………29

 

 

Bibliografía………………………………………………………………………………………………30

  1. Tipos y subtipos del discurso: Discurso de Andrés Manuel López Obrador ante los diputados federales del Congreso de la Unión.

 

Para clasificar los tipos y subtipos de discurso es necesario identificar varios elementos que son:

El objeto discursivo, Según Julieta Haidar es el tema o tópico del cuál trata el discurso. En este caso en particular el objeto discursivo del discurso es manejado por el orador, quién maneja el tópico de la injusticia del desafuero aunado a la inocencia del orador mismo, osease de Andrés Manuel López Obrador. Podemos darnos cuenta de ello cuando en las primeras líneas de su discurso dice: “voy a argumentar en términos jurídicos sobre la falsedad de este juicio”

Las funciones discursivas (o funciones del lenguaje), dichas funciones permiten clasificar a los discursos de acuerdo con su jerarquía. Por ejemplo la función referencial es predominante en el discurso científico, informativo o descriptivo y la función apelativa en los discursos religioso y pedagógico2. La función predominante en el discurso de Andrés Manuel López Obrador es la función referencial, ya que en la función el papel más importante está en el referente, construye la realidad en el texto para que su enunciatario pueda conocerlo, su principal objeto es informar2.

Esta función puede apreciarse, cuando AMLO informa, tanto a los diputados, como a los ciudadanos receptores del discurso, que desde tiempos pasados se ha condenado a quienes defienden los derechos sociales, civiles y políticos: “cuando la dictadura porfirista presintió que sería derrotada en las urnas por Francisco I. Madero, decidieron sacarlo de la carrera presidencial inventándole cargos y conduciéndolo, finalmente, a prisión” 3. Y más recientemente el desafuero de Carlos A. Madrazo Becerra según AMLO por que: “se trataba de una venganza política porque Carlos Madrazo Becerra apoyaba para la sucesión presidencial al entonces regente Javier Rojo Gómez” 3.

______________________

1Haidar, Julieta, “El poder y la magia de la palabra”. En la producción textual del discurso científico. México, UAM-Xochimilco, 2000, Pp. 67-71

2Enfoque comunicativo I. Seminario de Producción de Paquetes Didácticos. Taller de lectura, redacción e iniciación a la investigación documental, México, UNAM, Colegio de ciencias y humanidades, 1999.

Además encontramos en su mayoría pronombres y verbos en tercera persona como: van, acusan, quienes, quieren, entre otros. Cabe aclarar que podría caerse en el error de que la función predominante es la función apelativa, con el objeto persuadir a los diputados de que voten en contra del desafuero. Sin embargo no predominan ni los pronombres, ni los verbos en segunda persona. Además de que el mismo AMLO, explícita en su discurso que la verdadera función no es persuadirlos, lo que se puede explicar cuando dice: “con sinceridad les digo que no espero de ustedes una votación mayoritaria en contra del desafuero. No soy ingenuo”3.

En menor grado encontramos la función expresiva, la cual se centra en el enunciador. Esta función es la que podemos encontrar muy fácilmente, debido a que el discurso de AMLO, aparecen pronombres y verbos en primera persona, tales como: comparezco, firmé, lamento, voy, llevaré, estoy, etc. Asimismo AMLO utiliza estos verbos y pronombres, debido a que esta compareciendo ante un tribunal, por un hecho que él realizó (sea o no ilegal).

Los aparatos ideológicos/ hegemónicos rigen la producción de los discursos institucionales. El aparato ideológico de Estado, según Althusser, “designa realidades que se presentan al observador inmediato bajo la forma de instituciones distintas y especializadas”. En este caso tenemos el aparato político, debido a que la institución a la cual pertenece AMLO es tanto al Partido de la Revolución Democrática, como al Gobierno del Distrito Federal (GDF), y por tanto al Estado mexicano. Por que tenemos un discurso político.

Los sujetos del discurso. observamos que el sujeto del discurso (AMLO) es multidimencional, debido a que representa tanto al Gobierno del Distrito Federal como al Partido de la Revolución Democrática e incluso, aunque en menor grado al Estado mexicano. De igual forma por representar al Partido de la Revolución Democrática, también representa un sujeto histórico-político.

 

 

______________________

3Discurso de Andrés Manuel López Obrador ante los diputados federales del Congreso de la Unión. Referencia tomada de http://www.nonosvamosadejar.org.mx

Las macro-operaciones discursivas, son los modos de organización del discurso, con funciones textuales como la argumentación, la narración y la demostración. El discurso de Andrés Manuel López Obrador es un discurso que tiene como aparato ideológico a una institución política, podemos asumir que se trata de un discurso político. Debido a que la que la argumentación es propia del discurso político, tenemos que es la macro-operación discursiva predominante.

Igualmente podemos observar a lo largo del discurso una gran cantidad de argumentos. Tales como: “Nunca firmé ningún documento ni ordené que no se respetara la suspensión del amparo otorgado al presunto dueño del predio el Encino”. entre algunos más. Simultáneamente se observa que en la argumentación AMLO se dirige a un auditorio, sus conclusiones son siempre discutibles, y sus premisas son probables, verosímiles en relación con el sistema de valores, lo cual se observa en el argumento: “El Juez Administrativo no se tomó la molestia de presentarse en el Encino para verificar si se daban o no las conductas de violación que me atribuyen”.

La segunda macro-operación discursiva es la de la narración, ya que su discurso adquiere un tono narrativo, cuando en gran parte de su discurso nos dice: “cuando la dictadura porfirista presintió que sería derrotada en las urnas por Francisco I. Madero, decidieron sacarlo de la carrera presidencial inventándole cargos y conduciéndolo, finalmente, a prisión. Ya desde abril de 1910, para impedir su asistencia a la Convención Antirreeleccionista se le había acusado de invadir un predio ajeno para robarse una carga de guayule”. Y lo hace de igual forma con otro caso más.

La oralidad y la escritura, permiten diferenciar los discursos orales de los escritos. Así mismo permiten varias relaciones para ayudar en la clasificación: lo oral-oral; lo oral-escrito; lo escrito-escrito; lo escrito-oral. El discurso de AMLO tiene la relación lo escrito-oral, o sea, que el discurso fue escrito para ser dicho.

Lo formal y lo informal. Hay discursos totalmente formales, o informales, pero hay muchos en donde aparecen ambos rasgos. En este caso tenemos un discurso del tipo formal, ya que AMLO se dirige a los diputados y a la nación, por lo que debe hacerlo de manera formal. Debido a esto su discurso es formal.

Siguiendo estos criterios llegamos a la conclusión de que el discurso de AMLO es un discurso de tipo político, debido a que el aparato ideológico-hegemónico es el Estado. Asimismo según Gilberto Giménez nos dice que “el discurso político es el discurso producido dentro de la escena política, es decir, dentro de los aparatos donde se desarrolla explícitamente el juego del poder”. En este caso en particular encontramos que la escena política es el caso del desafuero, en el cual se desarrolla explícitamente el juego del poder. El subtipo es el jurídico; ya AMLO esta compareciendo ante un tribunal, por un juicio. Mismo punto que podemos observar cuando el mismo AMLO dice: “Comparezco con dignidad ante este tribunal por el juicio de desafuero en mi contra”.

 

 

Tipología del discurso de Andrés Manuel López Obrador

ante los diputados federales del Congreso de la Unión

 

 

Tipo

de

discurso

 

El objeto

Discursivo

nuclear

 

Función

dominante

 

Aparatos

ideológicos

 

Político

 

Subtipo

Jurídico

 

 

la injusticia

del

desafuero

 

Referencial

 

Expresiva

 

El Estado

mexicano

 

(Discurso

institucional)

 

Sujeto

del

discurso

 

 

macro-

operación

discursiva

 

Oralidad

      vs.

escritura

 

Formal

    vs.

informal

 

Multidimencional

 

histórico-político

(PRD, GDF)

 

Argumentación

 

Narración

 

 

 

 

escrito-oral

 

 

Discurso formal

 

 

 

 

  1. Condiciones de producción, circulación y recepción del discurso

 

  1. A) Las condiciones de posibilidad de emergencia de los discursos. Según Michel Foucault, en su obra El orden del discurso, nos dice: “en toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por cierto numero de procedimientos que tienen por función conjurar sus poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad”. Asimismo tenemos que estos procedimientos se dividen el externos, internos y los de sumisión del discurso, los cuales trataremos en el discurso de Andrés Manuel López Obrador.

 

  1. Procedimientos externos

 

1.2 Lo Prohibido. Cualquiera (derecho exclusivo o privilegiado del sujeto que habla) no puede hablar de todo (tabú del objeto), en cualquier circunstancia (ritual de la circunstancia). El derecho exclusivo o privilegiado del sujeto que habla en este caso Andrés Manuel López Obrador, radica en que él es el jefe de gobierno del distrito federal, no es cualquier persona, sino que goza de ciertos privilegios y jerarquía dentro del Estado.

Esa misma jerarquía hace que no encontremos el tabú del objeto dentro de su discurso, lo cual se encuentra explícito: “Ahora resulta que en el país de la impunidad, en el país del Fobaproa, de los Amigos de Fox, del Pemexgate y otros latrocinios cometidos, permitidos o solapados por los que ahora me acusan y juzgan, a mí me van a desaforar, me van a encarcelar”. No cualquier persona puede hablar de estos temas, que no han sido ni siquiera discutidos por los diputados y senadores. Igualmente no es lo mismo que AMLO hable de estos temas en una entrevista, a que lo diga a nivel nacional, ante un tribual, y durante un juicio en su contra (ritual de la circunstancia).

 

 

 

 

1.3– Oposición razón/locura

El loco es aquel cuyo discurso no puede circular como el de los otros; llega a suceder que su palabra es considerada nula y sin valor, no contiene verdad ni importancia4. Sin embargo en este caso encontramos como predominante la razón en el discurso de AMLO, ante la posible “locura” del Ministerio Público, lo que podemos encontrar en su argumento: “Nunca firmé ningún documento ni ordené que no se respetara la suspensión del amparo otorgado al presunto dueño del predio el Encino. Por el contrario, hay constancias de que todos los servidores públicos responsables del caso cumplieron con su deber”. Implícitamente encontramos que AMLO es poseedor de la razón.

 

1.4– Oposición verdadero/falso

Esta sostenida por todo un sistema de instituciones que las imponen y las acompañan en su vigencia. El discurso de AMLO es un discurso institucional, ya hemos mencionado que pertenece a las instituciones de el GDF, PRD, por ende al Estado mexicano. Y AMLO esta compareciendo ante otra institución, como lo son el Congreso de la Unión, perteneciente al Estado mexicano. Ya que lo verdadero lo impone la institución no podemos definir quien goza de la verdad. Sin embargo “No hay voluntad de saber que no esta involucrada una voluntad de poder” 4. Y el juego del poder se encuentra en el análisis de que en el 2006, son las elecciones a la presidencia de la república, por lo que el juicio de desafuero son una forma de eliminar a AMLO de la carrera presidencial.

 

  1. Procedimientos internos

 

2.1. El comentario (principio de clasificación)

Estos discursos se recitan según circunstancias bien determinadas. Foucault distingue entre dos tipos de discurso, “los que se dicen en el curso de los días y de las conversaciones y que desaparecen con el acto mismo de que los ha pronunciado”, clasificación en la que no encaja el discurso de AMLO. Y los “discursos que están en el origen de cierto numero de actos nuevos de palabras que los reanudad, los transforman  o hablan de ellos; discursos que van más allá de su formación, son dichos, permanecen dichos y están todavía por decir.

Clasificación en la que tiene cabida el discurso de AMLO, debido a que su discurso fue dicho, y dio lugar a nuevos discursos o a la repetición del mismo. Los discursos que se dicen y los que se repiten no esta en lo que se dice, sino en el acontecimiento de su retorno4. Días después el presidente de la República Vicente Fox Quesada emitió un discurso a nivel nacional, diciendo que su gobierno protegería a los gobernantes electos democráticamente, para fortalecer nuestra democracia.

 

2.2. El autor (principio de ordenación).

En esta clasificación Foucault ve a al autor “como principio de agrupación del discurso, como unidad y origen de sus significaciones, como foco de su coherencia”. “El autor debe rendir cuenta de la unidad de texto que pone a su nombre”. Por lo general los “políticos” no son los que escriben el discurso, sino los comunicadores políticos, quienes tienen que elaborar una estrategia, para darle a los políticos una imagen de “buenos” o en este caso de inocencia. Por lo que este principio de ordenación respondería a el verdadero autor del discurso y no del orador (AMLO), por lo que no es posible hablar de la existencia explicita de esta categoría en dicho discurso.

 

2.3.- Las disciplinas (principio de distribución)

Según Foucault una disciplina se define por un ámbito de objetos, un conjunto de métodos, un corpus de proposiciones, una especie de sistema anónimo a disposición de quien quiera o de quien pueda servirse de él. Esta clasificación si se adecua al discurso de AMLO, debido a que el corpus de proposiciones en el discurso, sirven a los propósitos de AMLO, independientemente de quien haya sido el autor.

 

 

______________________

4Foucault, Michel, El orden den discurso, Barcelona, Tusquets, 1980

  1. Procedimientos de sumisión del discurso. En este tercer grupo se trata de determinar las condiciones de su utilización, de imponer a los individuos que los dicen cierto numero de reglas y no permitir, de esa forma, el acceso a ellos a todo el mundo4.

 

3.1.- Los rituales del habla

Define la cualificación (preparación) que deben poseer los individuos que hablan; define los gestos, los comportamientos, las circunstancias, y todo el conjunto de signos que deben acompañar al discurso; fija finalmente la eficacia supuesta o impuesta de las palabras, su efecto sobre aquellos a los cuales se dirigen, los límites de su valor coactivo. En este caso el ritual que podemos observar en el discurso, es que por tratarse de un juicio, ante el Congreso de la unión debe seguirse un protocolo. AMLO debe hablar formalmente y las refutaciones deben seguirse en orden y no se debe interrumpir cuando algún exponente tenga la palabra y AMLO debe tener cierto comportamiento.

 

3.2.- Las sociedades de discursos

La conservación de los discursos en lugares cerrados sin que los exponentes sean destituidos. Por ello no podemos hablar de que exista una sociedad del discurso. Ya que estas manejan el secreto. Y En este caso fue un discurso que se pronuncio a nivel nacional, pronunciado por un personaje sumamente conocido.

 

3.3.- Los grupos doctrinales

Tienden a la difusión; y a través de la puesta en común de un solo y mismo conjunto de discursos, los individuos definen su independencia reciproca. La única condición requerida es el reconocimiento de las mismas verdades y la aceptación de cierta regla de conformidad con los discursos validos. En este sentido la prensa y canal 40 le dieron la difusión a nivel nacional, y la verdad aceptada en este caso es la premisa de que el caso del desafuero es solamente para eliminar a AMLO de la carrera presidencial. Además AMLO le dio difusión a su discurso, mediante otro discurso expresado en el zócalo.

10.- Las adecuaciones sociales

La educación es legalmente el instrumento gracias al cual todo individuo en una sociedad como la nuestra puede acceder a cualquier tipo de discurso, se sabe que sigue en su distribución, en lo que permite y en lo que impide, las líneas que le vienen marcadas por las distancias, oposiciones  y las luchas sociales. En este caso la educación recibida por Andrés Manuel López Obrador le permite acceder ,en particular, a el tipo de discurso político. Más aya de que sea el autor o no del discurso.

 

  1. B) La relación entre formación social, formación ideológica y formación discursiva

 

Formación social: Se da en un momento determinado de su historia, se caracteriza mediante el modo de producción que la domina, por un Estado determinado de las “relaciones entre las clases que las compone”. Tomando en cuenta los aparatos a través de las cuales se realizan esas practicas; a esas relaciones corresponden posiciones practicas e ideológicas que no son hechos realizados por individuos, sino que se organizan en “formaciones” que establecen entre ellas relaciones antagónicas, de alianza o de dominación. 5.

El discurso de AMLO, busca una relación de alianza con los cuídanos, con el uso de argumentos tales como: “Atendamos lo evidente: diputadas y diputados, hay en México, hoy, se debaten dos proyectos de nación, y de nación en la globalidad, distintos y contrapuestos…Quienes me difaman, calumnian y acusan son los que se creen amos y señores de México….Son los que, al mismo tiempo, consideran al Estado una carga y quieren desvanecerlo en todo lo tocante a la promoción del bienestar de los pobres y de los desposeídos que es, también, si bien se ve, el bienestar de una nación corroída por la desigualdad… para impedir que avance el movimiento de transformación nacional, capaz de crear una nueva legalidad, una nueva economía, una nueva política, una nueva convivencia social con menos desigualdad, con más justicia y dignidad”.

 

 

 

Dichos argumentos nos hacen suponer que su discurso se trata de una lucha de clases, así tenemos a AMLO como representante del proletariado y a los empresarios como representantes de la burguesía, y como él mismo lo señala, al poder ejecutivo federal como vehículo de la burguesía hacia el neoliberalismo.

Cabe señalar que en la fase actual del capitalismo el Estado ha pasado a ser sólo un intermediario de las empresas trasnacionales. Para observar como AMLO maneja al poder ejecutivo federal como vehículo de la burguesía hacia el neoliberalismo, debemos observar su declaración: “Un empresario me contó que el 10 de junio del año pasado, en una reunión en casa de Rómulo O’Farrill, ese grupo compacto de intereses creados le dijo al ciudadano Presidente palabras más, palabras menos: Nos has quedado mal, no has podido llevar a cabo las privatizaciones y la reforma fiscal, pero eso ya no es lo que nos importa. Ahora lo único que te pedimos es que por ningún motivo permitas que ese populista de Andrés Manuel llegue a la Presidencia”.

Así, si tomamos a Andrés Manuel López Obrador como un represéntate del pueblo democráticamente elegido y como un freno a la burguesía (neoliberalismo) podemos encontrar la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía. Ademas AMLO representa al PRD, el cual se ha caracterizado por ser un partido de izquierda.

Formación ideológica: Caracteriza un elemento susceptible de intervenir como una fuerza enfrentada a otras fuerzas en la coyuntura ideológica característica de una  formación social en un momento dado; cada formación ideológica constituye así un complejo conjunto de actitudes y representaciones que no son ni individuales ni universales, sino que se relacionan más o menos directamente con posiciones de clases en conflictos unas con otras5.

En este caso encontramos la ideología en sentido amplio (o conciencia verdadera): Se refiere a la forma cómo los hombres toman conciencia de los conflictos sociales, y como concepción del mundo que se materializa en practicas sociales5. así, el que los ciudadanos hayan tomado conciencia de la ilegalidad del juicio de desafuero en contra de Andrés Manuel López Obrador, los llevo a materializarlo en una marcha en contra del desafuero.

Formación discursiva: Designa todo sistema de reglas que fundamenta la unidad de un conjunto de enunciados socio y/o históricamente circunscritos. Determina lo que puede y debe ser dicho a parte de una posición dada  en una coyuntura, es decir, en una cierta relación de lugares en el seno de un aparato ideológico y dentro de una relación de clases. Toda formación discursiva esta ligada a condiciones de producción5. En las condiciones de producción nos encontramos con el Estado como institución hegemónica. Aun así el discurso proviene de una institución, de menor jerarquía, pero dentro del mismo Estado. Por lo que su discurso no muestra limitaciones al arremeter en contra de ciertos sectores o personas dentro del Estado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

_____________________

5Pêcheux, Michel, Formación social, lenguaje,  discurso, en la revista Arte, Sociedad, Ideología, No. 5, México, 1978, p. 25-33

  1. C) Las formaciones imaginarias

 

Las formaciones imaginarias designan el lugar que A y B atribuyen cada uno a sí mismo y al otro, la imagen que ellos se hacen de su propio lugar y del otro. Así, existen los mecanismos de toda formación social reglas de proyección que establecen las relaciones entre las situaciones (objetivamente definibles) y las posiciones (representaciones de estas situaciones).1 Los sujetos del discurso (el emisor y el receptor) y los objetos discursivos (los temas) están representados por éste, pero transformados por formaciones imaginarias de varios tipos. Cuando producimos un discurso funcionan estas formas imaginarias de manera automática y orientan de manera inconsciente y a veces conciente la producción textual.6

Las formaciones imaginarias en el de AMLO ante los diputados federales del Congreso de la Unión podemos encontrarlas en la relación A esta representada por Andrés Manuel López Obrador y B por los diputados federales del Congreso de la Unión, mientras que R es la injusticia del desafuero. Entonces la relación queda:

A ð AMLO

B ð Los diputados del Congreso de la Unión

Rð la injusticia del desafuero

A{ IA(A)  ð Imagen del lugar de A para el sujeto colocado en A ð ¿Quién soy yo para hablarle así? Esta es la formación imaginaria que se hace AMLO al comparecer ante el Congreso de la Unión. Ya hemos señalado que Andrés Manuel López Obrador, es el jefe de gobierno del distrito federal, lo cual, lo hace acreedor a ciertos  privilegios y cierta jerarquía dentro del Estado mexicano.

A{ IA(B)  ð Imagen del lugar de A para el sujeto colocado en B ð ¿Quién es él para que yo le hable así? Esta es la formación imaginaria que se hace la AMLO, acerca de la jerarquía que tiene el Congreso de la Unión y de cómo debe dirigirse ante él, ya que se encuentra en un juicio donde le pueden quitar el fuero. Aun así AMLO por su jerarquía no se somete ante el Congreso de la Unión, esto lo podemos observar claramente cuando dice: “No soy ingenuo. Ustedes ya recibieron la orden de los jefes de sus partidos y van a actuar por consigna, aunque se hagan llamar representantes populares”.

A{ IA(R)  ð Punto de vista de A sobre R ð ¿De que le hablo así? Este es la formación imaginaria que se hace AMLO, acerca del tema que se le puede hablar al Congreso. En este caso la jerarquía del jefe de gobierno no le impide hablar de nada, por lo que no se encuentra presente el tabú del objeto. Tanto así que señala otros delitos cuando dice: “Ahora resulta que en el país de la impunidad, en el país del Fobaproa, de los Amigos de Fox, del Pemexgate y otros latrocinios cometidos”. Incluso acusa al las diversas autoridades judiciales por estar al servicio del presidente: “¿Qué Estado de Derecho existe si la mayoría de los jueces, magistrados y ministros no tienen el arrojo de sentirse libres y todavía se comportan como empleados del Poder Ejecutivo Federal?”.

B{ IB(B)  ð Imagen del lugar de B para el sujeto colocado en B ð ¿Quién soy yo para que él me hable así? En esta formación imaginaria es la que realiza el Congreso de la Unión sobre su propia jerarquía, ya que tiene el poder para desaforar a AMLO (independientemente de cuál sea su jerarquía, y de si tiene la razón o no).

B{ IB(A)  ð Imagen del lugar de B para el sujeto colocado en A ð ¿Quién es él para que me hable así? Esta formación imaginaria es la que realiza el Congreso de la Unión, debido a que Andrés Manuel López Obrador es el jefe de gobierno del DF,

por ello AMLO goza de cierta jerarquía para hablar libremente ante el Congreso de la Unión.

B{ IB(R)  ð Punto de vista de B sobre R ð ¿De que me habla así? Esta es la formación imaginaria la cumple el Congreso de la Unión cuando Andrés Manuel López Obrador habla de su inocencia e injusticia ante el caso del desafuero. El contexto político que se vive en el país nos permite entender que talvez el  Congreso de la Unión, sabe que el juicio de desafuero es ilegal, porqué AMLO está siendo sometido a un juicio sin que se haya demostrado su culpabilidad.

 

 

_____________________

1Haidar, Julieta, “El poder y la magia de la palabra”. En la producción textual del discurso científico. México, UAM-Xochimilco, 2000, Pp.  67-71

6Pecheux, Michel, Hacia el análisis automático del discurso, Madrid, gredos, 1978. PP. 48, 49

 

  1. D) La relación discurso-coyuntura

 

La coyuntura designa la unidad de las contradicciones de una formación social, de un momento dado, unidad sobre determinada en el nivel político. La coyuntura (condición de producción y recepción del discurso). Robin (1976) “la coyuntura no puede establecerse directamente, sino que pasa por la reflexión sobre la formación ideológica y discursiva, y por tanto tiene que ver con los aparatos hegemónicos”. Las coyunturas dejan sus huellas en los discursos por un cierto numero de efectos: de lo real, de identificación, efecto de desconocimiento/ reconocimiento1.

La coyuntura es la combinación de factores y circunstancias que, para la decisión de un asunto importante, se presenta en una nación7. En este caso el Gobierno del Distrito Federal, en octubre del 2003, inicia las obras para la construcción del una calle para comunicar al Hospital Inglés. El 6 de octubre del 2003, Hechos Tv. Azteca da a conocer la negativa del Jefe de Gobierno capitalino a pagar la indemnización de mil 815 millones de pesos que le ordenó el Poder Judicial. A partir de este día, dio inició un maratón de noticias en las que el personaje principal es Andrés Manuel López Obrador. Dicho maratón de noticias tuvo un mes y medio de duración8.

 

Los efectos de la coyuntura operan según las siguientes restricciones:

 

[ Restricciones provenientes de la Formación Ideológica, Formación Discursiva, Formación Imaginaria. En las condiciones de producción nos encontramos con el Estado como institución hegemónica. Ya hemos señalado que el discurso proviene de una institución, de menor jerarquía, pero dentro del mismo Estado. Debido a esto su discurso no muestra limitaciones al arremeter en contra de ciertos sectores o personas dentro del Estado.

 

_____________________

1Haidar, Julieta, “El poder y la magia de la palabra”. En la producción textual del discurso científico. México, UAM-Xochimilco, 2000, Pp. , 52,53

7Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation.

8 Informacion tomada de  http://www.monografias.com/trabajos15/lopez-obrador/lopez-obrador.shtml

[ Restricciones del Poder (procedimientos de control del discurso). Debido a la jerarquía que tiene Andrés Manuel López Obrador, su discurso encuentra muy pocas limitaciones, sin embargo debe dirigirse con cuidado al Congreso de la Unión, debido a que los diputados tienen el poder para desaforarlo.

[ Restricciones lingüísticas (reglas de competencia lingüística en los niveles fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico). En este caso no se encuentran este tipo de restricciones, ya que AMLO es un persona preparada, y utiliza un lenguaje formal en su discurso para dirigirse al los diputados del Congreso de la Unión. Cabe aclarar que si encontráramos estas limitaciones lingüísticas, no tendría mucha importancia, debido a que (por lo general) los políticos no producen sus discursos.

[ Restricciones pragmático-comunicativas (reglas de interacción verbal). Estas restricciones tienen que ver el como se comunican los individuos, pero con la intervención del contexto. AMLO no tiene que someterse al Congreso de la Unión, a pesar de que este tiene mayor jerarquía, debido a que su jerarquía y el contexto, hacen que AMLO pueda expresar lo que piensa ante los diputados.

[ Restricciones discursivas o textuales (tipos de discurso, estilos discursivos, códigos retóricos). La restricción discursiva o textual que enfrenta AMLO es que tiene que enfocarse al tipo de discurso político y excluir otros, como el tipo religioso, debido a que el Estado mexicano es laico.

La relación discurso-coyuntura adquiere mayor o menor pertinencia de acuerdo con los tipos de discurso, en el discurso político es el más directamente articulado a la coyuntura y por lo mismo más censurado y restringido. Estas censuras y restricciones podemos encontrarlas en que AMLO debe apegarse sólo a los hechos y ser lo más objetivo posible, para poder apegarse a la coyuntura, que provocó el juicio en su contra.

 

 

 

 

 

 

  1. E) Los procesos de interdiscursividad

 

La interdiscursividad es un proceso constitutivo de toda producción discursivo textual. Tiene el supuesto de que ningún discurso esta aislado sino que se encuentra en la cadena infinita de la interdiscursividad. Según Pêcheux: todo discurso remite a otro con lo cual establece una relación de alianza, de antagonismo, de respuesta directa o indirecta. Podemos encontrar que AMLO se remite al discurso histórico-político cuando señala: “cuando la dictadura porfirista presintió que sería derrotada en las urnas por Francisco I. Madero, decidieron sacarlo de la carrera presidencial inventándole cargos y conduciéndolo, finalmente, a prisión”. Lo que crea una relación de alianza con el discurso de Andrés Manuel López Obrador.

Asimismo Maingueneau nos dice que : toda producción discursiva tiene que ver con la intertextualidad (o interdiscursividad), que designa el conjunto de relaciones que los textos establecen entre sí, en forma de parodias, paráfrasis, negación, etc. los discursos referidos son un discurso dentro de otro discurso que puede aparecer de forma implícita o explicita1. En este discurso aparece de forma implícita el discurso socialista o izquierdista, cuando AMLO enuncia: “Son los que, al mismo tiempo, consideran al Estado una carga y quieren desvanecerlo en todo lo tocante a la promoción del bienestar de los pobres y de los desposeídos que es, también, si bien se ve, el bienestar de una nación corroída por la desigualdad”.

Y volvemos a encontrar el discurso izquierdista cuando formula: “para impedir que avance el movimiento de transformación nacional, capaz de crear una nueva legalidad, una nueva economía, una nueva política, una nueva convivencia social con menos desigualdad, con más justicia y dignidad”. De igual forma si se analiza más afondo la interdiscursividad, encontramos implícitamente el discurso filosófico: “para comprender la historia, que es la maestra de la vida” y el nacionalista: ¡Viva México!

 

 

_____________________

1Haidar, Julieta, “El poder y la magia de la palabra”. En la producción textual del discurso científico. México, UAM-Xochimilco, 2000, Pp. , 52,53

III. Las estrategias de orden de los argumentos

 

Discurso de Andrés Manuel López Obrador ante los diputados federales del Congreso de la Unión, respecto del juicio de desafuero al que fue sometido.

 

Exordio y Refutación

Van a tener que desaforar al licenciado Vega Memije porque violó el reglamento. Ciudadanas y ciudadano, diputadas y diputados, Pueblo de México: Comparezco con dignidad ante este tribunal por el juicio de desafuero en mi contra.

Muy poco voy a argumentar en términos jurídicos sobre la falsedad de este juicio. Hemos reiterado nuestra defensa en numerosas ocasiones. Sólo diré que no he violado la ley, que jamás he actuado en contra de la justicia y nunca ha sido mi intención hacerle mal a nadie.

Nunca firmé ningún documento ni ordené que no se respetara la suspensión del amparo otorgado al presunto dueño del predio “El Encino”. Por el contrario, hay constancias de que todos los servidores públicos responsables del caso cumplieron con su deber.

A pesar de que el Ministerio Público pretendió llevarlos a que me inculparan como pueden ustedes constatarlo en el expediente, plateándoles interrogatorios insidiosos, no logró su cometido. Nadie de los servidores públicos del gobierno declaró en mi contra.

El Juez Administrativo no se tomó la molestia de presentarse en “El Encino” para verificar si se daban o no las conductas de violación que me atribuyen. Tuvo, sin embargo, la ruindad de otorgar valor probatorio pleno a supuestas inspecciones judiciales practicadas por actuarios. Es decir, el Juez se limitó a recibir los dichos de sus empleados y con estas pruebas ilegales se me acusa.

Es más: el supuesto dueño de “El Encino” primero reclamaba una propiedad de cien mil metros cuadrados; luego presentó una escritura ante el Ministerio Público de 86 mil metros cuadrados. Y en el Registro Público de la Propiedad aparece que sólo posee 83 mil metros cuadrados, y que el tramo en cuestión ni siquiera es de su propiedad. Pero esto no se nos aceptó como prueba, porque en la Sección Instructora se opuso a realizar un deslinde del terreno.

 

Proposición

El expediente está plagado de falsedades. Me acusan, simple y llanamente, por ser el superior jerárquico del Gobierno del Distrito Federal.

Por último, les preguntaría a ustedes: ¿dónde está el dolo y la mala fe, si el camino no se construyó?, y aquí quiero aclarar algo, tres veces el licenciado Memije habló de que en 11 meses se incumplió la decisión del juez, es decir 11 meses llevó la violación al amparo.

Estamos hablando de 200 metros, si hubiese dolo, mala fe, abuso de autoridad, ¿ustedes creen que en 11 meses no hubiésemos terminado de hacer el camino?, no fue así. Tuvimos que hacer un camino alterno para comunicar al Hospital ABC y ahí va a quedar la brecha que constata que no hubo ningún desacato.

El dolo y la mala fe es de quien me acusa, de quienes me acusan. Tengo la conciencia tranquila. Desde hace muchos años que lucho por mis ideas y lo hago apegado a principios, uno de estos es precisamente, hablar con la verdad y conducirme con rectitud.

Tengo la certeza absoluta de que no se me juzga por violar la ley sino por mi manera de pensar y actuar, y por lo que pueda representar, junto con otros mexicanos, para el futuro de nuestra patria.

Atendamos lo evidente: diputadas y diputados, hay en México, hoy, se debaten dos proyectos de nación, y de nación en la globalidad, distintos y contrapuestos, y a los que verdaderamente mandan junto con los que mal gobiernan al país, les preocupa y les molesta que nuestro programa en la Ciudad de crecimiento económico, generación de empleos, construcción de obras públicas, de educación, salud y vivienda y de apoyo a los más humildes y olvidados se propague cada día más, se acredite entre la gente y se aplique a nivel nacional.

Este es el fondo del asunto. Por eso, y por ninguna otra causa, nos quieren atajar y me quieren quitar mis derechos políticos, con miras a las elecciones del 2006.

(esta parte no entra en las clasificaciones, o bien es una extensión de la proposición )

Quienes me difaman, calumnian y acusan son los que se creen amos y señores de México. Son los que en verdad dominan, mandan en las cúpulas del PRI y del PAN. Son los que mantienen a toda costa una política antipopular y entreguista.

Son los que ambicionan las privatizaciones del petróleo y de la industria eléctrica, algo que aún no consiguen tras la entrega sucesiva de los bienes nacionales.

Son los que utilizan al Estado para defender intereses particulares y rescatar instituciones financieras en quiebra.

Son los que, al mismo tiempo, consideran al Estado una carga y quieren desvanecerlo en todo lo tocante a la promoción del bienestar de los pobres y de los desposeídos que es, también, si bien se ve, el bienestar de una nación corroída por la desigualdad.

Son los que manejan el truco de llamar “populismo” o “paternalismo” a lo poco que se destina en beneficio de las mayorías, pero nombran “fomento” o “rescate” a lo demasiado que se le entrega a minorías rapaces.

Son los partidarios de privatizar las ganancias y de socializar las pérdidas.

Son los que han triplicado en veinte años la deuda pública de México.

Son los que defienden la política económica imperante, no obstante su serie de fracasos, que dan como resultado el cero crecimiento y el aumento constante del desempleo.

Son los que quieren cobrar IVA a los medicamentos y a los alimentos, pero exentan de impuestos a sus amigos y protectores. Que la mayoría lo pague todo y que la minoría selecta nos dé por favor una limosna.

Son los que han socavado la calidad de vida de las clases medias.

Son los que han convertido al país en un océano de desigualdades, con más diferencias económicas y sociales que cuando Morelos proclamó que debía moderarse la indigencia y la opulencia.

Son los que han arruinado la actividad productiva del país y han obligado a millones de mexicanos a dejar sus hogares y sus familias para emigrar a Estados Unidos, arriesgándolo todo en busca de lo que mitigue su hambre y su pobreza.

Son los que quieren perpetuar la corrupción, el influyentismo y la impunidad, que son sus señas de identidad.

Son ellos los que tienen mucho miedo a que el pueblo opte por un cambio verdadero. Y ese miedo cobarde de perder privilegios los lleva a tratar de aplastar a cualquiera que atente contra sus intereses y proponga una patria para todos y patria para el humillado.

 

Confirmación

Por eso utilizan al ciudadano Presidente, a quien encumbraron para seguirse devorando al país y a quien lanzan en mi contra para impedir que avance el movimiento de transformación nacional, capaz de crear una nueva legalidad, una nueva economía, una nueva política, una nueva convivencia social con menos desigualdad, con más justicia y dignidad.

Un empresario me contó que el 10 de junio del año pasado, en una reunión en casa de Rómulo O’Farrill, ese grupo compacto de intereses creados le dijo al ciudadano Presidente palabras más, palabras menos: “Nos has quedado mal, no has podido llevar a cabo las privatizaciones y la reforma fiscal, pero eso ya no es lo que nos importa. Ahora lo único que te pedimos es que por ningún motivo permitas que ese populista de Andrés Manuel llegue a la Presidencia”.

Tal vez, a partir de entonces o de una lectura febril de las encuestas, al Presidente de la República se le volvió una obsesión hacer campaña en mi contra. Eso es lo que explica este desafuero, tramado desde Los Pinos.

Por eso, con seguridad y firmeza, desde esta tribuna, aunque no sea la máxima tribuna, acuso al ciudadano Presidente de la República, Vicente Fox Quesada, de estos procedimientos deshonrosos para nuestra incipiente democracia.

Lo acuso de actuar de manera facciosa, con el propósito de degradar las instituciones de la República.

Acuso también por complicidad al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Mariano Azuela Güitrón, por supeditar los altos principios de la justicia y de la Constitución a las meras consignas políticas ordenadas por los intereses creados del momento.

Días antes de iniciar el procedimiento en mi contra, en abril del año pasado, el presidente de la Corte acudió a un encuentro con el Ciudadano Presidente para tratar este asunto olvidándose que su deber no es encubrir las arbitrariedades del titular del Poder Ejecutivo, sino el de proteger a los ciudadanos del atropello y del abuso.

Es más, dos días después de presentada la solicitud de desafuero, la Suprema Corte hizo publicar un desplegado donde, por anticipado, se trataba de legitimar este aberrante procedimiento en mi contra y se alababa la actuación de quienes actuaron por consigna haciéndose pasar por jueces.

Claro está, y aquí lo hemos escuchado, que quienes me acusan tratan de justificar su actuación, hablando en nombre de la ley e invocando el Estado de Derecho. Así ha sucedido siempre: todo acto autoritario suele encubrirse en un discurso de aparente devoción por la legalidad.

Lo cierto es que estos personajes no sólo están envileciendo a las instituciones sino haciendo el ridículo.

Ahora resulta que en el país de la impunidad, en el país del Fobaproa, de los Amigos de Fox, del Pemexgate y otros latrocinios cometidos, permitidos o solapados por los que ahora me acusan y juzgan, a mí me van a desaforar, me van a encarcelar, me van a despojar de mis derechos políticos por haber intentado abrir una calle para comunicar un hospital. Repito: por intentar abrir una calle para comunicar un hospital.

Ahora resulta que los Defensores del Derecho Supremo del Privilegio han convertido en un “grave delito”, una supuesta infracción jurídica que amerita despojarme del cargo que legal y legítimamente me fue otorgado por los ciudadanos del Distrito Federal.

¿Ése es el Estado de Derecho que pregonan?, ¿Cuál Estado de Derecho puede haber si en México los encargados de impartir justicia, en vez de proteger al débil, sólo sirven para legalizar los despojos que comete el fuerte?.

¿De cuál Estado de Derecho hablamos si sólo se castiga a los que no tienen con qué comprar su inocencia?, ¿Qué Estado de Derecho existe si la mayoría de los jueces, magistrados y ministros no tienen el arrojo de sentirse libres y todavía se comportan como empleados del Poder Ejecutivo Federal?

¡No señoras y señores!

Eso no es Estado de Derecho. En México, desgraciadamente, el Derecho ha significado por lo común lo opuesto a su razón de ser; el Derecho que ha imperado ha sido el del dinero y el del poder por encima de todo; el Derecho de un modelo de país exclusivo para los privilegiados y el Derecho de destruir a quienes pongan en peligro ese modelo.

Es un timbre de orgullo que se me juzgue como en otros tiempos se condenó a quienes han actuado en defensa de los derechos sociales, civiles y políticos.

Por ejemplo, cuando la dictadura porfirista presintió que sería derrotada en las urnas por Francisco I. Madero, decidieron sacarlo de la carrera presidencial inventándole cargos y conduciéndolo, finalmente, a prisión. Ya desde abril de 1910, para impedir su asistencia a la Convención Antirreeleccionista se le había acusado de invadir un predio ajeno para robarse una carga de guayule.

Cuando este cargo fracasó, por ridículo e infundado, se le acusó siendo ya candidato a la Presidencia de la República de proteger de la policía al orador Roque Estrada quien había pronunciado un supuesto “discurso injurioso” en contra de las autoridades. De ese modo, Francisco I. Madero fue detenido en Monterrey y trasladado a la cárcel de San Luis Potosí en donde radicaban los cargos.

Desde la prisión, Madero escribió a uno de sus partidarios:
“ Efectivamente, es un atentado incalificable el que se ha cometido conmigo, pero ha servido para quitar definitivamente la careta a nuestros gobernantes, para exhibirlos como tiranos vulgares y para desprestigiarlos completamente ante la opinión pública, a la vez que nuestro partido se ha fortalecido de manera increíble. Por estas circunstancias no me aflige mi prisión, pues aquí descansando, creo que estoy prestando grandes servicios a nuestra causa.

También, cuando se obtuvieron con engaños las renuncias de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, la mayoría de la Cámara de Diputados cometió la indignidad de desaforarlos que a eso equivalió aceptar sus renuncias y de prestarse a la farsa de legalizar, siempre preocupados porque todo sea legal, un nombramiento que duró en el poder 45 minutos, tiempo suficiente para que el tal Pedro Lascuráin nombrara como Secretario de Relaciones Exteriores a Victoriano Huerta y luego renunciara convirtiendo a El Chacal en Presidente de la República.

Un dato más para comprender la historia, que es la maestra de la vida y que no se tome como un insulto, porque la verdad no es injuria: el bisabuelo de Santiago Creel, Enrique Creel, fue ministro de Relaciones de Porfirio Díaz y su abuelo, Luis R. Creel, fue huertista y participó en La Decena Trágica.

También, para quienes padecen amnesia, para los que creen que la política sólo consiste en una enciclopedia del conocimiento de las mañas y el golpe artero, a ellos conviene recordarles otro hecho indigno que pasó por esta Cámara de Diputados. Me refiero a la renuncia forzada ante la amenaza de desafuero de Carlos A. Madrazo Becerra.

En ese entonces, el pretexto fue un supuesto fraude con tarjetas de braceros cuando en el fondo se trataba de una venganza política porque Carlos Madrazo Becerra apoyaba para la sucesión presidencial al entonces regente Javier Rojo Gómez. Tan es así que luego de ser encarcelado por cerca de nueve meses, una vez que se eligió a Miguel Alemán como candidato a la Presidencia, Carlos Madrazo obtuvo su libertad.

También estoy orgulloso de ser acusado por quienes engañaron al pueblo de México; por quienes ofrecieron un cambio y mintieron; por quienes se aliaron a los personajes más siniestros de la vida pública del pasado, como Carlos Salinas de Gortari, y mantienen la misma política de siempre, ésa donde todos los intereses cuentan, menos el interés del pueblo.

Lamento que el voto útil se haya convertido en voto inútil, que se haya perdido tristemente el tiempo con el llamado gobierno del cambio y no se haya logrado nada, absolutamente nada habiendo tantas demandas nacionales insatisfechas.

Pero no hay mal que por bien no venga; hacía falta conocer a fondo a los santurrones, a los intolerantes, a los que hipócritamente hablaban de buenas conciencias y del bien común. Hacía falta que esas personas se exhibieran sin tapujos, con toda su torpeza, frivolidad, desparpajo, codicia y mala fe para saber con claridad a qué atenernos.

 

Peroración

Diputadas y diputados:

Como deben suponer estoy acostumbrado a luchar. No soy de los que aceptan dócilmente condenas injustas. Me voy a defender y espero contar con el apoyo de hombres y mujeres de buena voluntad que creen en la libertad, en la justicia y en la democracia.

Les repito: no me voy a amparar ni solicitaré libertad bajo fianza porque sencillamente no soy culpable y porque así protestaré de manera pacífica ante la arbitrariedad que se comete en mi contra y en contra de quienes luchan por la democracia y rechazan la injusticia.

Tampoco voy a recurrir a artimañas o a negociaciones vergonzosas. Nada, ni siquiera la aspiración al cargo más elevado de la República, podría justificar el hacer a un lado la dignidad y los principios.

No soy un ambicioso vulgar. No llevaré a nadie al enfrentamiento. Todo lo que hagamos se inscribirá en el marco de la resistencia civil pacífica.

Por último, diputadas y diputados, con sinceridad les digo que no espero de ustedes una votación mayoritaria en contra del desafuero. No soy ingenuo. Ustedes ya recibieron la orden de los jefes de sus partidos y van a actuar por consigna, aunque se hagan llamar representantes populares.Claro está que otros diputados, los menos desgraciadamente, votarán con dignidad y decoro.

Pero los que van a votar en mi contra y los que se abstendrán, pensando que hay justo medio entre ser consecuente o cortesano, no deben ufanarse por haber logrado una especie de desafuero patriótico porque todavía la conducta de ustedes tendrá que pasar por el escrutinio público, por la opinión y la decisión de la gente.

Estoy seguro que la mayoría de ustedes votará a favor del desafuero sin medir las consecuencias de sus actos, o porque piensan que podrán justificarse, como lo expresó increíblemente una diputada que llegó a decir, creo que es la diputada Rebeca Godínez, llegó a decir -abro comillas- “¡Con esto empieza el Estado de Derecho en México!”. Conste que el Estado aludido no se tardó y debutó muy mal.

Repito: ¿de cuándo a acá los más tenaces violadores de la ley, los saqueadores, quieren aparecer como los garantes del Estado de Derecho?

Ustedes me van a juzgar, pero no olviden que todavía falta que a ustedes y a mí nos juzgue la historia.

¡Viva la dignidad!

¡Viva México!

 

México, Distrito Federal, a 7 de abril de 2005

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Patrones básicos de análisis

Según Stephen Toulmin (Universidad de Oxford, Inglaterra) lo que hace convincente a un discurso son los siguientes puntos:

  1. La tesis. La cual implica el punto hacia donde nos quiere llevar el enunciador. Es su punto de vista, siempre se presenta de manera afirmativa; se dirige hacia un público buscando una aceptación general a la propuesta. Toda tesis se apoya siempre en razonamientos que podrían, en un momento específico, determinar la buena fundamentasión de la afirmación, y por lo tanto hacerlo digna de ser aceptada ampliamente.

Andrés Manuel López Obrador parte de la premisa: “no he violado la ley, que jamás he actuado en contra de la justicia y nunca ha sido mi intención hacerle mal a nadie”. Por ello su tesis dice: “no espero de ustedes una votación mayoritaria en contra del desafuero”. Esto hace que el tema y la tesis puedan confundirse, por ello, yo le agregaría el modelo de Stephen Toulmin el rubro de el objeto discursivo, el cual ya hemos señalado, como la injusticia del desafuero. Además el objeto discursivo es el que va a regular la tesis, y los demás rubros.

  1. Los Datos. Son afirmaciones que especifican hechos particulares y las formaciones en las que se fundamenta el argumento, tales como: la experimentación, la observación, el sentido común, los datos estadísticos, los testimonios personales, los datos fácticos o tesis previamente establecidas. Observamos que AMLO en su discurso hace referencia a un dato histórico: “cuando la dictadura porfirista presintió que sería derrotada en las urnas por Francisco I. Madero, decidieron sacarlo de la carrera presidencial inventándole cargos y conduciéndolo, finalmente, a prisión.”

III. La ley de paso. Es la manera de corroborar que los datos proporcionan un genuino apoyo para una tesis especifica. Es una garantía universal que se expresa en forma de leyes de la naturaleza, principios legales, estatutos, reglas empíricas, principios axiológicos. La cual se hace notar cuando AMLO dice: “la historia, que es la maestra de la vida”

 

  1. Respaldo o justificativo. Los principios generales, no pueden, por si mismos, ser considerados en su totalidad, como verdaderos, por lo que es necesaria cierta información que apoye la veracidad de tales principios, es decir, para expresar algo sobre principios legales es necesario que estos hayan sido validados legalmente; lo mismo sucede con las leyes científicas comprobadas. Además de los datos particulares que sirven como datos de cualquier argumento, es necesario encontrar el cuerpo general de información que esta presupuesto en el principio universal de tal argumento. Lo que en este caso respalda o complementa la ley de paso sucede cuando AMLO dice :“Ustedes me van a juzgar, pero no olviden que todavía falta que a ustedes y a mí nos juzgue la historia”
  2. Modalizaciones. No todas las tesis tienen el mismo nivel de certesa, muchas conclusiones carecen de la calidad de invariabilidad y otros están condicionados. La mayoría de los razonamientos prácticos se mueven más a nivel de la probabilidad que a nivel de certezas absolutas. Los modificadores de dichas certezas se reconocen por el uso de adverbios, tales como necesario, quizá, probablemente, etc. Cabe recordar que un adverbio es una palabra invariable cuya función consiste en complementar la significación del verbo. Así el único adverbio que podemos considerar como modalización es sinceridad, cuando indica: “con sinceridad les digo que no espero de ustedes una votación mayoritaria en contra del desafuero”.
  3. Cláusulas de excepción. Las circunstancias extraordinarias o especiales que pueden socavar la fuerza de los argumentos. AMLO espera que los diputados voten a favor del desafuero, sin embargo excluye a algunos al momento de decirlo, lo cual hace notar, cuando señala: “los menos desgraciadamente, votarán con dignidad y decoro”.

 

 

 

 

Bibliografía

 

 

Haidar, Julieta, “El poder y la magia de la palabra”. En la producción textual del discurso científico. México, UAM-Xochimilco, 2000, Pp. , 50- 53,67-71

 

Enfoque comunicativo I. Seminario de Producción de Paquetes Didácticos. Taller de lectura, redacción e iniciación a la investigación documental, México, UNAM, Colegio de ciencias y humanidades, 1999.

 

Discurso de Andrés Manuel López Obrador ante los diputados federales del Congreso de la Unión. Referencia tomada de http://www.nonosvamosadejar.org.mx

 

Foucault, Michel, El orden den discurso, Barcelona, Tusquets, 1980

 

Pêcheux, Michel, Formación social, lenguaje,  discurso, en la revista Arte, Sociedad, Ideología, No. 5, México, 1978, p. 25-33

 

Pecheux, Michel, Hacia el análisis automático del discurso, Madrid, gredos, 1978. PP. 48, 49

 

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation.

 

http://www.monografias.com/trabajos15/lopez-obrador/lopez-obrador.shtml

 

Modelos  y esquemas de la comunicación

modelos-o-esquemas-de-comunicacin-2-1-728

 

Un modelo es la representación de algún tipo de organización de alguna cosa. Para representar cualquier cosa es necesario tener en cuenta sus componentes y las relaciones que existen entre tales componentes. Por ejemplo, un modelo que represente un circuito integrado reflejará todas las piezas que lo constituyen y las conexiones que las enlazan entre sí. Los principales marcos epistemológicos que hasta ahora han sido utilizados en comunicación aparecen indicados en el cuadro:

 

Marco epistemológico Aplicación en Teoría de la comunicación (ejemplos)
Positivismo y neopositivismo en Teoría de la ciencia; Behaviorismo en Teoría de las Ciencias Biológicas. Modelo de Laswell
Funcionalismo en Teoría de las Ciencias Biológicas. Modelo de Wright
Estructuralismo en Epistemología o Teoría del conocimiento. Modelo de Lévi-Strauss
Teoría general de sistemas, en Epistemología (Teoría de sistemas generales de L. V. Bertalanffy Modelo de Watzlawich (también modelo de T. Parsons)
Análisis Matemático-Informacional (Teoría de la información) Modelo de Shannon-Weaver
Análisis dialéctico Modelo de M. Martín Serrano

 

Modelo Behaviorista: supone la aplicación al estudio de la conducta animal y humana, de la concepción de la ciencia propia del positivismo. El positivismo considera que sólo puede hacerse ciencia de aquello que se manifiesta de manera patente al observador y que éste puede someter a experimentación. Para los Behavioristas , sólo la conducta reúne estos requisitos. El Behaviorismo entiende por conducta un movimiento, un comportamiento, una palabra, que se puedan considerar como la respuesta a un estímulo creado o controlado por el experimentador. El modelo subsiguiente a este enforme, adquiere la siguiente forma:

E à R Supuesta la existencia de determinados estímulos (E), que generan cuando están presentes, determinadas conductas (R), y que no las generan cuando están ausentes, cabe concebir la respuesta (R) como asociadas a la existencia del estimulo (E).

 

Modelo funcionalista introduce modificaciones en el modelo Behaviorista. En primer lugar, los estímulos que toma en cuenta son aquellos que proceden de los órganos de la sociedad o les afectan; entendiendo el termino órgano social en sentido muy amplio. La formula E à R se sustituye por la formulación E ßà R. El funcionalismo adopta la tesis spenceriana de que todo estímulo que contribuye a asegurar la función social  asignada al órgano, es funcional; y todo estimulo que quebranta el desempeño de esa función es disfuncional;  los estímulos que no afectan a las funciones socialmente necesarias, se consideran a funcionales. El problema radica en establecer la distinción entre lo que es funcional, disfuncional y afuncional para un organismo biológico o un sistema social.

 

Modelo estructuralista: El formalismo en el estudio de los modelos sirve para organizar los datos de la realidad, y la formalización, consiste en el empleo de lenguajes formales (o cálculos) para expresar las relaciones existentes entre aquellos datos. El termino estructura designa la configuración de un sistema de intercambio entre cualquier clase de actores sociales. Desde la perspectiva del análisis estructural, no interesa tanto qué es lo que se intercambia, ni quienes son los cambistas, como las reglas que aplica a sus relaciones.

 

Modelos sistémicos señala la necesidad de estudiar el objeto como un sistema que interactúa solidariamente con el medio  ambiente y que está constituido por partes ligadas entre sí por fuertes interacciones. Considera que el sistema total como sistema productivo, es decir, con capacidades morfogenéticas (capaz de variación estructural) y morfoestáticas (capaz de preservar su estructura). Puede estudiarse la comunicación con un enfoque sistemático, si se acepta que la Comunicación es un sistema que interactúa con el sistema social.

 

El modelo matemático-informacional pretende representar un sistema general de comunicación, porque excluye de ésta cualquier referencia a contenidos y selecciona únicamente el fenómeno que cualquier sistema de comunicación supone: la transmisión de señales. Su criterio de uso consiste en estudiar la optimización de la transmisión de mensajes, a partir de las condiciones que impone un transporte de señales.

 

Modelos dialécticos. La dialéctica es una lógica que se aplica  al análisis de los sistemas finalizados que cambian a lo largo de la historia. El sistema de comunicación social es uno de tales sistemas: está finalizado (es decir su funcionamiento depende de los intereses que persiguen los usuarios, sean personas físicas o instituciones); y se utiliza de domo distinto en distintas épocas históricas (el desarrollo de la tecnología de la comunicación ha creado nuevos usos, nuevos sujetos de la comunicación, nuevos productos comunicativos). Por tanto, el sistema de comunicación social puede ser estudiado con una metodología dialéctica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

Serrano, José Marín et al, Teoría de la comunicación, Edit. UNAM, México, 1991Pp. 111, 122, 123-151.